Más de 2.400 mujeres rurales de CyL mejoran su empleo gracias a los programas de la Junta

La vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades participa en el encuentro ‘Mujer y Vino’, celebrado en la localidad vallisoletana de Rueda, donde ha reiterado el compromiso del Gobierno autonómico con la mujer como motor de la sostenibilidad de los pequeños municipios de Castilla y León
I Encuentro 'Mujeres y vino. Su papel en la mejora de la calidad'
photo_camera I Encuentro 'Mujeres y vino. Su papel en la mejora de la calidad'

La apuesta de la Junta de Castilla y León por el medio rural es doble: por un lado, la lucha contra la despoblación y, por otro, la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en los pequeños municipios de la Comunidad. Hay que tener en cuenta que el 48 % de las mujeres de Castilla y León residen en municipios de menos de 20.000 habitantes, donde el 54 % de las personas que deciden emprender son, precisamente, mujeres. Un colectivo que cuenta con el apoyo del Ejecutivo autonómico y con el compromiso del presidente Mañueco, quien ha asegurado en reiteradas ocasiones que las mujeres que residen en los pueblos de la Comunidad tienen un papel indispensable, ya que, con su esfuerzo diario, dinamizan y mantienen la vida en los pequeños núcleos rurales.

La vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha participado hoy en el encuentro ‘Mujer y vino: su papel en la mejora de la calidad’, celebrado en el municipio vallisoletano de Rueda, capital de la Denominación de Origen. Blanco ha felicitado a las cuatro enólogas que han compartido su experiencia profesional: Marina García, presidenta de la Unión Española de Catadores; María Victoria Pariente, propietaria de la bodega José Pariente de la DO Rueda; Victoria Benavides, dueña y directora técnica de la bodega Elías Mora, de la DO Toro; y Begoña Jovellar, presidenta de la Asociación Castellana y Leonesa de Enólogos. De ellas ha destacado su papel decisivo en el desarrollo y excelencia de los vinos elaborados en la Comunidad.

La número dos del Gobierno autonómico ha manifestado que el sector vitivinícola de Castilla y León, sinónimo de calidad, referente internacional y motor económico, ha sido un sector tradicionalmente de hombres, pero en el que las mujeres castellanas y leonesas han roto estereotipos y han participado activamente del éxito. Dirigiéndose a las protagonistas, ha destacado su papel referencial no sólo en la dinamización del sector, sino en la apertura de la brecha para la siguiente generación de mujeres del mundo del vino, que cada vez tiene más presencia femenina. En la DO Rueda ya hay 230 en todas las fases del proceso: enólogas, viticultoras, directoras técnicas, gerentes de bodegas, técnicas de enoturismo, integrantes del comité de cata o responsables de comunicación, entre otras. Concretamente, el número de enólogas en la Comunidad es similar al de enólogos.

En este contexto, la vicepresidenta ha expresado el apoyo completo y manifiesto de la Junta y de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades con las mujeres que desarrollan su actividad en el mundo rural, como es el caso de estas profesionales. Por eso, en la misma línea, la número dos del Gobierno autonómico ha destacado el trabajo de las agricultoras, ganaderas, artesanas, transformadoras y emprendedoras que desarrollan su proyecto profesional en un pueblo de la Comunidad, a quienes ha agradecido su trabajo, valentía y tenacidad.

Gran apuesta por la mujer rural

La titular de Familia ha manifestado que el futuro del medio rural depende, en buena medida, del impulso del liderazgo femenino para garantizar su sostenibilidad. No se trata únicamente de justicia social, sino de competitividad empresarial a largo plazo, ha añadido. No en vano, el Plan Estratégico para la Igualdad de Género 2022-2025 cuenta con una línea específica destinada a ligar igualdad e innovación en los pequeños municipios a través de medidas que mejoran el acceso de las mujeres rurales a recursos económicos, tecnológicos, sociales y participativos para que puedan llevar a cabo sus proyectos en los municipios.

El fomento del empleo y de la inserción laboral son claves. En este contexto, se puso en marcha la Red de empresas comprometidas con la igualdad con compañías con fuerte presencia en el medio rural, como Galletas Gullón, Leche Gaza, Acor, Cobadú o Caja Rural de Zamora. Una Red que continúa incrementándose.

Pero también se imparte, junto a la Fundación Eilza, el programa formativo ‘Ganadería 4.0: innovación y gestión eficiente’, destinado a formar en competencias digitales a mujeres ganaderas del sector lechero, además de otras áreas como automatización y análisis de datos, manejo animal y gestión empresarial. En las ediciones de 2025 están participando 32 personas.

En cuanto al impulso del liderazgo femenino, se lleva a cabo el proyecto ‘Liderar el cambio’, dirigido a las mujeres directivas de las federaciones y asociaciones implantadas en el medio rural, con el objetivo de que adquieran conocimientos en cuestiones esenciales como la gestión de proyectos. En esta tercera edición participan 29 mujeres.

La promoción del emprendimiento y del liderazgo femenino en el medio rural también es el propósito del convenio suscrito con el Consejo de Cámaras de Comercio, a través del cual se ayuda y asesora a las mujeres que quieren montar su propio negocio.

Además, la vicepresidenta ha hecho referencia a la estrecha colaboración con las asociaciones de mujeres rurales en planes de formación para el empleo, con el objetivo de capacitarlas digitalmente tanto para la vida diaria como para la profesional a través de la adquisición de conocimientos en tecnologías de la información y comunicación o la incorporación de ordenadores y GPS en las explotaciones y maquinaria agrícola.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades también pone en marcha programas para mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables, con iniciativas como el ‘Programa Mujer y Empleo Castilla y León’ —Pemcyl—, que ya lleva diez años en funcionamiento y que se desarrolla junto a la Fundación Santa María la Real. Este recurso formativo de la Junta está especialmente dirigido a las mujeres del medio rural y ha venido arrojando cifras de gran relevancia. Han participado 2.442 mujeres, de las cuales más del 57 % han mejorado su situación laboral: 1.108 lograron un empleo por cuenta ajena —un 45,4 %—, 16 emprendieron su propio negocio y 266 obtuvieron certificados de profesionalidad. Del total de participantes, 991 —un 40,6 %— eran víctimas de violencia machista, de las cuales 425 se integraron en el mercado de trabajo, cinco montaron su propio negocio y 87 consiguieron ampliar su formación de manera oficial.

Más políticas de igualdad

El catálogo de recursos, programas y ayudas para promover la igualdad entre mujeres y hombres con el que cuenta la Junta de Castilla y León es muy amplio. Buena parte de él está orientado hacia la formación y el empleo, puesto que éstas son vías elementales para alcanzar esa equidad. En este sentido, la Junta quiere continuar ampliando la inversión en igualdad de cara al próximo año, incrementando la financiación de los diversos programas un 212 % hasta los 5,2 millones de euros.

Es el caso de los programas ‘Multiplica’ y ‘Capacita’, que seguirán apoyando a empresas y mujeres vulnerables en Castilla y León para fomentar la igualdad laboral. O el nuevo programa ‘Supera’ para transformar la vida de mujeres víctimas de violencia machista. A través de formación, apoyo psicosocial y acompañamiento personalizado, se facilitará su inserción laboral y emprendimiento.

Las subvenciones para la promoción profesional de mujeres trabajadoras son otra alternativa que, tal y como ha indicado la vicepresidenta, están arrojando buenos resultados. En 2024 han sido 274 solicitudes, de las que se han concedido 251; en 2025, 302 solicitudes (en tramitación), por lo que en 2026 se continuará con esta línea, dotada con 500.000 euros.

También se va a continuar fomentando la contratación de mujeres jóvenes en sectores con baja representación femenina, como la agricultura, la industria o el transporte. En 2026, también se incluirá a mujeres mayores de 50 años, un colectivo con fuertes barreras de acceso al empleo. A ello se va a destinar 3 millones de euros en 2026.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades va a seguir fomentando las profesiones científicas y tecnológicas a través de los programas STEM Talent Girl, STEAM Kids y MUSIARQ. En este caso, hay que hacer especial referencia al nuevo FP STEAM Mujer, dotado para 2026 con 455.000 euros, destinado, como los anteriores, a reducir la brecha de la presencia de mujeres en áreas científicas y tecnológicas en estudios tanto universitarios como de formación profesional.

Defensa del sector vitivinícola

Isabel Blanco ha querido referirse también al sector del vino castellano y leonés, que es un referente tanto a nivel nacional como internacional. Uno de cada cuatro vinos de calidad que se comercializan en España procede de Castilla y León, una comunidad con más de 81.000 hectáreas de viñedo, de las cuales más del 90 % se trabajan bajo el amparo de una marca de calidad.

La Denominación de Origen Rueda cuenta con más de un cuarto de esa extensión: 21.000 hectáreas y 78 bodegas. Se trata de la segunda marca de calidad de España en cuota de mercado y en volumen de ventas, y la primera en vinos blancos.

La Junta apoya de manera directa a este sector: ha duplicado las ayudas para inversiones en bodega, pasando de 14 millones a 29 millones de euros en total. Unas aportaciones que se destinan a la renovación de maquinaria, digitalización de procesos y mejora de instalaciones. En esta legislatura se han sufragado 175 proyectos por más de 70 millones de euros.

Además, se han financiado más de 450 programas de promoción del vino castellano y leonés en terceros países, como campañas, participación en ferias o apertura de mercados estratégicos.

Comentarios