Los expertos plantean a Mañueco 122 propuestas para fortalecer la sanidad regional

En la reunión que hoy ha mantenido con los expertos designados tanto por los diferentes grupos parlamentarios de las Cortes como por la Junta y en la que se ha presentado el documento de propuestas para reforzar y mejorar el Sistema de Salud de Castilla y León, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha agradecido su trabajo, así como su "esfuerzo de diálogo y consenso" porque "mejorar la sanidad es un objetivo de todos".

Ha señalado que se trata de un documento "valioso" cuyas directrices se trasladarán a la realidad sanitaria. Ha recalcado que Castilla y León cuenta con uno de los mejores cinco sistemas sanitarios de España, según las Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, pero aún así la comunidad debe aspirar a mejorarla en prestaciones, equipamientos, humanización y calidad profesional, tanto en el ámbito rural como urbano, y tanto en Salud Pública como en la asistencia.

En esa línea, ha subrayado que el proyecto de presupuestos autonómicos para 2021 contempla un incremento del 21,6 % en Sanidad, que supone alcanzar la cota histórica del 7,5 % del PIB.

El grupo de expertos designados para desarrollar el ámbito sanitario del Pacto para la recuperación económica, el empleo y la cohesión social, firmado el pasado 17 de junio por PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos y Por Ávila, ha planteado un documento final de trabajo con un total de 122 propuestas, destinadas a tomar medidas de calado que fortalezcan el sistema regional de salud ante futuros retos como el que se está viviendo desde marzo con la pandemia, así como para subsanar deficiencias estructurales y organizativas anteriores.

Como resumen inicial, los expertos han concluido que los aprendizajes de la pandemia han sido numerosos. A su juicio, Castilla y León cuenta con un buen Sistema Sanitario Público, pero no estaba diseñado para una pandemia de estas características, al igual que se ha observado tanto en el conjunto de España como en la mayor parte de los países.

La sanidad regional ya poseía importantes retos que ahora se aceleran, como por ejemplo -señalan- la necesidad de aumentar la financiación del sistema sanitario, en lo que ya se ha puesto a trabajar la Junta con un incremento de la consignación en el proyecto de presupuestos de 2021, o el número de profesionales formados, especialmente en algunas especialidades deficitarias en todo el territorio nacional, la importancia de prestar una atención de calidad y accesible en un territorio muy extenso, con alta dispersión y baja densidad poblacional, o la conveniencia de reorganizar un sistema cuyos cimientos datan de hace casi treinta años.

Por ello, entienden que "las debilidades mostradas nos han llevado a ser aún más conscientes de que es urgente tomar medidas de calado tanto en Atención Primaria, como en Atención Continuada, Atención Hospitalaria, Emergencias y Salud Pública, para fortalecer nuestro sistema ante un nuevo brote epidémico. Todo ello a fin de tener un sistema de salud fuerte, con suficiente capacidad para actuar sobre los retos que presenta esta nueva normalidad, y a la vez garantizar una asistencia sanitaria de calidad durante las próximas décadas".

Para agilizar los trabajos y dotar de coherencia a las propuestas emitidas, los expertos han concluido que los acuerdos alcanzados sobre las prioridades de trabajo en el ámbito sanitario, ante la nueva normalidad que la COVID-19 ha dejado, se deben estructurar en tres niveles de actuación: Propuestas orientadas a responder a la actual pandemia; propuestas inmediatas y a medio plazo para asegurar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad del sistema sanitario; y propuestas estructurales sobre el dimensionamiento y organización del sistema sanitario.

Estos tres niveles se han desarrollado a lo largo de siete grandes bloques de medidas, que se complementan con los objetivos ya descritos por la consejera de Sanidad en su primera intervención en las Cortes de Castilla y León en septiembre de 2019: equidad basada en la accesibilidad; efectividad; eficiencia, tanto a nivel macro como micro; y viabilidad, entendida como seguridad de los pacientes, satisfacción de los usuarios, sostenibilidad del sistema, calidad de la asistencia y competencia profesional.

 

Comentarios