La Junta organiza el 15 de octubre una jornada sobre Bioquímica para empresas de Zamora

 El proyecto INBEC, en el que participan un total de ocho socios, tiene como objetivo fomentar la creación de nuevas industrias y actividades económicas y la diversificación de actividades productivas, basadas en la transformación de recursos biológicos y en el desarrollo de nuevos bioproductos y servicios en la comunidad y regiones Norte y Centro de Portugal.

 El presupuesto total es de más de 2 millones de euros de los que un 75 % serán aportados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el Marco del Programa INTERREG España-Portugal (POCTEP). El primero de los seminarios se ha celebrado recientemente.

La Fundación Patrimonio Natural y el Instituto de Competitividad Empresarial, organizan 8 jornadas de Bioeconomía Circular, cuyo fin es informar y debatir con las PYMES de las provincias del territorio de Cooperación transfronterizo de Castilla y León (Salamanca, Zamora, Avila, Valladolid y León) sobre los principios de la bioeconomía y los beneficios que esta genera en la empresa y en la sociedad.

El objetivo principal del proyecto INBEC es la generación de nuevas actividades económicas ligadas a la Bioeconomía y la Economía Circular a través de la cooperación transfronteriza para, de esta manera, favorecer la creación de empleo y la innovación y modernización del tejido empresarial en Castilla y León y regiones Norte y Centro de Portugal.

Una de las acciones del proyecto es la realización de jornadas divulgativas en Castilla y León para sensibilizar sobre la economía a las empresas de la región y para informar sobre los servicios gratuitos de diagnóstico y elaboración de planes de acción que se prestarán a un número limitado de empresas, así como las condiciones para acceder a dichos servicios.

Aunque dada la situación actual de pandemia, se ha optado por organizar las jornadas a través de plataformas online, cada una de ellas da prioridad a las empresas de la provincia o comarca donde se organizan.

El calendario es el siguiente:

Ponferrada: Jueves 8 de octubre de 2020
Zamora: Jueves 15 de octubre de 2020
Ávila: Jueves 22 de octubre de 2020
Benavente: Jueves 29 de octubre de 2020
Salamanca: Jueves 5 de noviembre de 2020
Guijuelo: Jueves 12 de noviembre de 2020
León: jueves 19 de noviembre de 2020

El primero de los seminarios se celebró el pasado día 1 y estuvo dirigido a empresas de Valladolid y contó con la participación de 34 personas.

Fases del proyecto

En una primera fase se está identificando y analizando el ecosistema regional de empresas y agentes implicadas en el sector de la Bioeconomía y Economía Circular, así como los recursos, actividades, productos y procesos asociados con potencial desarrollo en el ámbito de la Bioeconomía Circular.

También se realiza una visita y entrevista a empresas para completar el diagnóstico regional y el mapa de recursos de bioeconomía, con el objeto de elaborar un plan de actuaciones para el territorio Castilla y León- y regiones Norte y Centro de Portugal.

En una segunda fase se desarrollará la oferta, de productos y servicios de Bioeconomía, para lo cual se están desarrollando 8 jornadas informativas en Castilla y León, que continuarán con la organización de eventos de fomento de la innovación (innovation deals) orientados a la revisión de legislación y certificaciones existente, se identificarán los instrumentos financieros, así como diferentes talleres formativos.

También se ofrecerá un servicio gratuito de asesoramiento en bioeconomía a una muestra limitada de empresas, a las que se les realizará un diagnóstico de las oportunidades de desarrollo de bioproductos o aprovechamiento de sus biorresiduos o subproductos y se les propondrá un Plan de bioeconomía específico para cada empresa.

En una tercera fase, se creará un "Banco de proyectos" que recoja iniciativas de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que puedan generar nuevas tecnologías o actividades económicas en el campo de la Bioeconomía y la Economía Circular dentro de la zona de actuación del proyecto y en colaboración con las empresas que participen voluntariamente, se les prestara un servicio gratuito de identificación de proyectos innovadores, o proyectos que generen nueva actividad industrial, buscando fuentes de financiación para los mismos.

Finalmente, en una cuarta fase, se fomentará la demanda de productos y servicios de bioeconomía ofreciendo a las empresas voluntarias la elaboración de planes de marketing digital, así como servicios de identificación y valorización de subproductos y residuos de las bioindustrias, y la elaboración de un plan de comercialización conjunto.

 

Comentarios