El impulso de la Junta a la Oscyl beneficiará a un millar de alumnos de la comunidad

photo_camera OSCYL

Las mejoras y garantías jurídicas introducidas en la organización y gestión del Área Socioeducativa de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León permiten reforzar y dar un nuevo impulso a sus programas de formación musical e integración. Cuando se cumplen diez años de su puesta en marcha, la Consejería de Cultura y Turismo afianza el compromiso social de la OSCyL. El consejero, Javier Ortega, ha visitado hoy el CEIP Antonio Allúe Morer, de Valladolid, pionero en la implantación del programa In Crescendo, donde ha subrayado la contribución de esta iniciativa "a una educación inclusiva de calidad y a la prevención de la segregación escolar por razones de vulnerabilidad socioeducativa".

"El nuevo modelo de gestión, que ya está en pleno funcionamiento, ha permitido mejorar el procedimiento de contratación de los profesores que imparten estos programas y garantizar los requisitos de transparencia y buen gobierno que debemos exigir en las contrataciones de todos los centros dependientes de la Consejería", ha señalado Ortega Álvarez. Todos los profesores del proyecto 'Miradas' del Área Socioeducativa de la OSCyL cuentan con formación como instrumentistas y experiencia docente. Además, cada equipo dispone de personal especializado en musicoterapia y, en algunos casos, profesionales de otras disciplinas como la danza y el arte dramático.

En la actualidad, con la ampliación realizada el pasado año a todas las provincias de Castilla y León, son más de un millar de alumnos en riesgo de exclusión social y niños y niñas con necesidades educativas especiales los que se benefician de las actividades del Área Socioeducativa de la OSCyL. En ella se enmarca el proyecto In Crescendo, que persigue el crecimiento personal, educativo y social mediante la formación musical; además de talleres interactivos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas, usuarios y familiares de centros del tercer sector y de educación especial.

El consejero ha definido este proyecto socioeducativo como "un referente social en España, una seña de identidad de la Orquesta y un compromiso hacia las personas, especialmente hacia las que tienen unas necesidades específicas".

10 años en el colegio Antonio Allúe Morer

In Crescendo, creado en colaboración de las Consejerías de Educación y Familia e Igualdad de Oportunidades, se convirtió en un programa pionero en toda España cuando se implantó hace diez años en el CEIP Antonio Allúe Morer, de Valladolid, donde se han probado sus beneficios. Tal y como ha puesto de relieve Javier Ortega, ha propiciado "una reducción del absentismo, especialmente en las jornadas en las que tienen lugar las actividades musicales", así como "el fortalecimiento de los vínculos entre los alumnos, independientemente de sus diferencias culturales" y "el aumento de la motivación y la autoestima, lo que se refleja en la autonomía del alumnado y la mejora de su capacidad de autorregulación emocional y para el aprendizaje".

La visita al colegio Antonio Allúe Morer ha servido para "agradecer la colaboración y el apoyo que prestan los docentes y equipos directivos de los centros educativos, los centros de educación especial y las asociaciones del tercer sector que participan en este proyecto, y que facilitan en todo momento su desarrollo en las mejores condiciones". El consejero ha celebrado también el "apoyo de las familias, que valoran muy positivamente la participación de sus hijos en esta actividad".

Comentarios