El "Autobús por la Igualdad" de la AECT Duero-Douro recibió más de 1.000 visitas durante el 8M

Más de 1.000 personas participaron de las actividades por la igualdad de género impartidas en el "Autobús de la Igualdad" del proyecto "En mi pueblo no hay silencio", de la AECT Duero-Douro durante el 8M en Salamanca. La entidad ofreció talleres interactivos para todos los públicos, a los que se les entregó un pack de merchandising por la igualdad real, y recorrió el itinerario de la manifestación, con una suelta de globos morados como cierre a la reivindicativa jornada.

El Autobús por la Igualdad de la AECT Duero-Douro estuvo presente en la Plaza de la Concordia de Salamanca durante los actos de celebración por el Día Internacional de la Mujer. Además, el equipo técnico participó en la manifestación que recorrió varios rincones de la ciudad salmantina, portando una gran pancarta del Proyecto "En mi pueblo no hay silencio" cuyos principales objetivos son la prevención, sensibilización, detección y concienciación sobre la violencia de género, sobre todo en el entorno rural.

Más de 1.000 niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres de todas las edades se subieron al Autobús de la Igualdad donde se llevaron a cabo talleres para todos los colectivos: pintacaras y cuentacuentos, juegos acerca del papel de las mujeres en la historia y en la actualidad, videoforums, entrega de merchandising a favor de la igualdad, libro de firmas y sugerencias para el buzón "Tu Voz +" y suelta de globos morados.

Actualmente, este autobús interactivo recorre el territorio para informar, prevenir y sensibilizar sobre la violencia de género. Además, trata de concienciar e influenciar positivamente no solo a las futuras generaciones, sino a todos los colectivos de la sociedad, centrándose en el territorio rural, ámbito de actuación de la AECT Duero-Douro, entidad organizadora de la iniciativa.

LOS TALLERES "EN MI PUEBLO NO HAY SILENCIO"

Los más pequeños pudieron disfrutar de pinta caras, dinámicas de intercambio de roles, juegos de cooperación, visualizar películas y cuentos tradicionales; con la intención de propiciar un debate reflexivo haca el reparto de tareas domésticas en el hogar, los roles y estereotipos aprendidos desde edades tempranas, analizar actitudes machistas presentes en lecturas infantiles, radio, televisión y en la jerga utilizada en el entorno diario.

Los jóvenes fueron partícipes del análisis de comportamientos discriminatorios en entornos digitales, parejas tóxicas, indicadores de abuso y control de relaciones afectivas; y pudieron analizar en primera persona letras sexistas presentes en canciones actuales.

Con ello se pretende difundir el uso de un lenguaje inclusivo, estimular la empatía y comprensión por el género opuesto y un debate crítico sobre los micro-machismos y las noticias actuales.

El colectivo de adultos y mayores pudieron hacer un recorrido en el tiempo, recordando la aportación de la mujer a la sociedad, intercambiar experiencias sobre la tarea de ser madre/padre y la conciliación familiar y profesional; además de concienciar sobre el reparto igualitario de las tareas domésticas.

Y, sobre todo, favorecer la participación de la mujer en la sociedad desde sus múltiples vertientes, hacerlas protagonistas y una pieza fundamental del cambio y transformación de la sociedad, que necesita del apoyo de todos, no sólo del sexo opuesto, sino también de técnicos, dirigentes, políticos, representantes de la esfera pública, privada, ... todos por la igualdad de género.

Comentarios