“Están jugando con nuestra salud": Tábara vuelve a alzar la voz por una Sanidad digna

Los manifestantes vuelven a denunciar el deterioro del sistema sanitario en toda España y reclaman más inversión pública frente a la privatización y la precariedad médica
ZBS Tábara
photo_camera ZBS Tábara

Un sábado más, Tábara  une su voz en defensa de la Sanidad Pública. Ciudadanos y colectivos se han concentrado para denunciar lo que consideran un “expolio y una desidia” hacia un servicio esencial que debería ser de todos y para todos.

Desde la plataforma convocante recuerdan que los problemas no son exclusivos de Castilla y León: “En toda España se está jugando con nuestra salud”, subrayan. Como ejemplo, apuntan a los más de cuatro meses de espera para una cita con el anestesista en Galicia, o los 490 días de demora para una endoscopia. En Madrid, el barrio de El Cañaveral, con más de 25.000 habitantes, sigue sin ambulatorio, escuela pública, biblioteca ni metro, una muestra más —afirman— de cómo se antepone lo privado a lo público.

También citan la situación de Andalucía, donde más de 2.000 mujeres han sufrido retrasos en las pruebas de detección precoz del cáncer de mama. “La Junta prometió corregir los errores hace dos años, pero las demoras continúan”, lamentan.

La médica Tamara Contreras resumía esta situación en declaraciones a un medio nacional: “El sistema está enfermando y nosotros también”. Una frase que, según los manifestantes, refleja el sentir de muchos profesionales sanitarios “agotados por la falta de medios, personal y reconocimiento”. “No queremos una Sanidad concertada que solo parchea lo público y enriquece los bolsillos de unos pocos. Lo que necesitamos es invertir en fortalecer el sistema público y cuidar a nuestros profesionales”, reivindican los asistentes.

Recuerdan, además, que cuando la situación se agrava, todo el mundo acude a la Sanidad Pública para salvar su vida. Por ello insisten en que tanto la Sanidad como la Educación son derechos fundamentales que no deben politizarse ni ponerse al servicio de intereses económicos. “Nuestra salud y nuestro futuro no son negociables. Si seguimos por este camino, solo tendrán acceso a una atención digna quienes puedan pagarla”, alertan.

Para cerrar, los organizadores han querido agradecer la presencia de quienes participan cada sábado, “haga frío o calor”, así como a los medios de comunicación que dan visibilidad a las protestas. “Sin los primeros no sería posible continuar, y sin los segundos, no existiríamos. Lo que no se ve ni se oye, no existe”, concluyen.

Comentarios