El acto contó con la presencia del diputado de Cultura, Víctor López de la Parte, del propio autor y de Judith Pino, representante de la editorial. Precisamente, Pino subrayó la relevancia de esta obra, que “pone a Zamora en el contexto de las luchas políticas y sociales del siglo XIX", al tiempo que recupera un personaje que conecta la provincia con la historia de las corrientes políticas e ideológicas que protagonizaron el siglo XIX.
¿Quién fue Felipe Cancelo?
El protagonista del libro nació en una familia acomodada de Zamora: su padre, Mateo Cancelo, fue banquero prestamista y un activo participante en la política local, ligado a la Junta Revolucionaria de Zamora. Su hijo Felipe, militar de carrera en Infantería, destacó por su firme ideología republicana federal.
Movido por esas convicciones, se alistó como voluntario en el ejército de los Vosgos, bajo las órdenes del legendario Giuseppe Garibaldi, para defender la Tercera República francesa durante la guerra franco-prusiana.
A pesar de figurar empadronado en la Plaza de la Cárcel —la actual Plaza de la Constitución— su vida estuvo marcada por la represión política: llegó a estar preso en la cárcel militar de Madrid por sus ideas republicanas. Falleció antes de cumplir los cincuenta años, tras poner fin a su vida de manera voluntaria.
Un libro que une Zamora y la historia europea
Con esta investigación, Enrique Ventura rescata la figura de un zamorano singular, testigo y actor de los movimientos revolucionarios del siglo XIX. La obra no solo recupera la memoria de Felipe Cancelo, sino que sitúa a Zamora en un mapa más amplio, en el que sus ciudadanos también formaron parte de las grandes convulsiones políticas de Europa.
