En una de las mesas redondas del II Congreso de Enfermería Intergeneracional de Zamora, Toñi Moreno Rodríguez, enfermera perfusionista del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, expuso el papel esencial de las enfermeras perfusionistas en las cirugías cardiacas y trasplantes de corazón y pulmón. A pesar de su alto nivel de especialización y la importancia de su labor, esta figura sigue siendo desconocida para muchos.
Las enfermeras perfusionistas son responsables de manejar las máquinas extracorpóreas durante cirugías que requieren detener el corazón o los pulmones del paciente, sustituyendo temporalmente su función vital con sistemas de bombeo artificial de sangre y oxigenación. Toñi Moreno explicó que en intervenciones que pueden durar hasta veinte horas, estas profesionales son las encargadas de monitorizar todos los parámetros, asegurando que la circulación y la oxigenación se mantengan estables. En palabras de Moreno, “somos el corazón y los pulmones del paciente”.
En el complejo quirúrgico, donde a menudo se pueden presentar complicaciones imprevistas, la capacidad de reacción es crucial. Según la enfermera perfusionista, “en un segundo, el paciente se te puede ir”, por lo que la rapidez y precisión en su trabajo resultan fundamentales.
Con alrededor de trescientas enfermeras perfusionistas en toda España, Toñi destacó que esta especialización sigue sin ser reconocida oficialmente en el país, a pesar de ser exigida en Europa. Para ser perfusionista, se requiere completar un máster de dos años y renovar la acreditación cada tres años. Esta falta de reconocimiento oficial es uno de los principales desafíos que enfrenta la profesión, como explicó Moreno, quien ha hecho de esta causa su “caballo de batalla”.
En Castilla y León, las enfermeras perfusionistas están presentes en hospitales de ciudades como Valladolid, León, Burgos y Salamanca, donde el equipo al que pertenece Toñi Moreno, que incluye a Leyre, Eduardo, Alba y, próximamente, a María, forma una unidad compacta. La buena comunicación dentro de este equipo es clave para garantizar el éxito de las intervenciones, ya que en este rol tan especializado, no cuentan con el apoyo de otros profesionales.
El congreso también abordó temas como la inteligencia artificial en Enfermería, con una conferencia de Carlos Valdespina, director de la plataforma formativa Salusplay. Valdespina expuso las posibilidades que la inteligencia artificial puede ofrecer a los profesionales de la salud, especialmente en la automatización de tareas como la elaboración de informes clínicos, lo que permitiría a los enfermeros y enfermeras centrarse más en la atención directa al paciente.