Las Encajeras de Zamora muestran la magia de los hilos y bolillos

photo_camera Cuatro de las encajeras que exponen sus trabajos (Fotos: Ana Pedrero)

La sede de la Real Cofradía del Santo Entierro, sita en la Rúa de los Francos, acoge hasta el 9 de septiembre una exposición con primorosas labores fruto de la pericia y la paciencia.

La sede social de la Real Cofradía del Santo Entierro, sita en la Rúa de los Francos, acoge del 3 al 9 de septiembre la exposición de trabajos previa al XVII Encuentro de Encajeras Ciudad de Zamora que organiza la Asociación de Encajeras de Zamora dentro de las fiestas en honor de la Virgen de La Concha, Patrona de la ciudad y de su Ayuntamiento.

La exposición, inaugurada hoy, es el fruto de la ciencia y la paciencia de un grupo de las 120 mujeres que integran la Asociación de Encajeras de Zamora, que realizan auténticos primores con sus manos: mantelerías, abanicos, puntillas, toallas, bolsos, fundas de gafas, y también delicadas mantillas, pañuelos o paños. Es el fruto de la habilidad, la sensibilidad, una magnífica vista y miles y miles de puntadas o de la armoniosa música de los centenares de bolillos que se entrelazan para lograr auténticas obras de arte que no se exponen para su venta. Que no tienen precio.

Para las encajeras, según indican a Zamora News, su mayor satisfacción es verlas expuestas y que el gran público conozca sus labores, el trabajo callado y alegre que desarrollan en sus casas y que ponen en común en la sede de la asociación -el taller de Pilar, su presidenta- sita en la Plaza del Maestro.

Contemplar sus labores es viajar en el tiempo y admirar su pericia, las muchas horas que dedican a mantener vivo un precioso oficio. Además, los visitantes pueden adquirir una rifa al precio de dos euros para el sorteo de una toalla de tocador.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 9 de septiembre, de 11 a 14 horas y de 18.30 a 22 horas y sirve de preámbulo al XVII Encuentro de Encajeras que se celebra el sábado 8 de septiembre en el Colegio Universitario de 10 a 14 horas y que incluye una demostración de su maravilloso hacer, cuyas piezas pueden ser admiradas ahora en la sede de la Real Cofradía del Santo Entierro.

GALERÍA (Fotos: Ana Pedrero)

 

 

Comentarios