La radio le debe una al Titanic

Hoy es el Día Mundial de la Radio y, para celebrarlo, conviene recordar cuáles eran las antípodas de este medio de comunicación.

Se ha hablado mucho de su nacimiento, de si la inventó Marconi, si la patente era de Tesla... pero cuando se habla de la radio como medio de comunicación, uno de los mejores ejemplos es el Titanic.

1912 es el año en el que se hundió el famoso transatlántico. Mientras ocurría esta desgracia, dos barcos se aproximaron para rescatar a los supervivientes y uno de ellos, el Olympic, comenzó a transmitir a su empresa, la misma del Titanic, los detalles de la tragedia. Pero la transmisión radiofónica se recibió a más 2.000 kilómetros en la estación neoyorkina de American Marconi, compañía propiedad del creador (o no) de este instrumento.
Aquí entra en juego la radio como medio de comunicación de masas. Hasta entonces era la prensa la encargada de publicar noticias. Sin embargo, en este caso los periódicos se nutrieron de la información recibida en la estación de radio para actualizar la información sobre el hundimiento. Es decir, la radio no llegaba al oyente como hoy en día, sino que transmitía la información a la prensa y ésta la escribía en sus periódicos.
El encargado de recibir la emisión radiofónica en Nueva York, David Sarnoff, afirmó que llegó a estar 72 horas delante de la operadora, y que aquellos que tenían familia en el barco podían hacer cualquier cosa con tal de recibir la información. Este hombre años más tarde dirigió la Radio Corporation of América y fundó la NBC por lo que, también la televisión al final le debe una al Titanic.

Hoy en el día Mundial de la Radio nuestro más sentido homenaje y gratitud a los compañeros de la radio de Zamora y provincia gracias por informar, estar ahí y ser una ayuda en nuestro trabajo díario.

Comentarios