Los resultados finales del Estudio EMO (Estudios Multicéntricos en Optometría) liderado desde Castilla y León han arrojado luz sobre la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la sequedad ocular en España. Este proyecto, que contó con la participación de ópticos-optometristas de siete comunidades autónomas, reveló que la sintomatología de la sequedad ocular es mayor en personas que residen en localidades con una humedad relativa media inferior al 70% como es el caso de Castilla y León.
El proyecto también identifica los factores de riesgo principales para presentar la sintomatología propia de esta afección ocular, tales como irritación y enrojecimiento de los ojos, visión borrosa y sensación de arenilla en el ojo, revelando que es más prevalente en mujeres, personas mayores de 50 años y aquellos pacientes que están en tratamiento con ansiolíticos.
Un problema, como advierten los investigadores, que si no se maneja a tiempo puede progresar y provocar un síndrome de ojo seco, una enfermedad que, en casos severos, afecta seriamente a la salud visual o la visión.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Contact Lens & Anterior Eye, exploró a más de 1000 usuarios/pacientes de 12 establecimientos sanitarios de óptica y optometría para correlacionar los síntomas de sequedad con aspectos relacionados con el clima. Se descubrió que alrededor del 15% de la población presenta síntomas de sequedad ocular, un problema que puede progresar y provocar el síndrome de ojo seco si no se trata a tiempo.
Los primeros resultados preliminares arrojaron que de los 540 casos detectados existe una prevalencia de sintomatología de sequedad ocular de un 23,7% de la población total, siendo el 12,4% de sequedad leve, el 4,6% moderada y el 6,7% como severa. Ahora, en el OPTOM 2024 se han establecido, además, la prevalencia según la localidad de residencia y los principales factores de riesgo, lo que ayudará a los optometristas de atención primaria a identificar mejor y más adecuadamente a los pacientes que presenten signos y síntomas de sequedad ocular, una circunstancia que contribuirá a aliviar la sintomatología y minimizar su evolución a un cuadro clínico de ojo seco.
Martín Herranz resaltó la importancia de este trabajo epidemiológico para identificar la población afectada y proponer medidas de prevención. Además, en el marco del congreso OPTOM 2024, se presentó un estudio asociado al proyecto EMO que demostró cómo el uso de lágrimas artificiales de ácido hialurónico de alto peso molecular reduce significativamente los síntomas de sequedad ocular.