Uno de los principales problemas que vive la economía española en los últimos meses es la fuerte inflación que los consumidores están sufriendo debido a la guerra de Rusia contra Ucrania. Un fenómeno que está afectando de igual manera a buena parte de Europa, debido principalmente al encarecimiento de los combustibles y en el caso concreto de la alimentación, también al de los cereales y otros productos derivados que procedían de Rusia. El resultado es que las tasas de inflación de los países de la zona euro se encuentran cerca de los dos dígitos y bastante por encima del apenas 1 o 2 % de incremento de los últimos meses.
Esto tiene consecuencias para los consumidores, que ven cómo resulta más caro llenar su carro de la compra y pierden poder adquisitivo, a la vez que sus salarios no se ven incrementados al mismo nivel que la inflación. Algo que obliga a algunos ciudadanos a buscar otras vías de ingresos ante la falta de subidas salariales y el contexto económico hostil, como es el trading online.
Al respecto, el contexto económico actual genera movimientos considerables en los precios de las acciones cotizadas, que suman además la incertidumbre de no saber cuanto durará la situación. En consecuencia, aunque el entorno mantiene un nivel de riesgo elevado, también genera oportunidades interesantes para invertir, dicen los expertos de uno de los sitios de comparación de corredores más autorizados, Brokerschart.
Grave crisis para los consumidores
Desde el desabastecimiento y el consecuente incremento de precios del aceite de girasol a los problemas de suministro de ciertos productos. Estas son algunas muestras de las consecuencias del conflicto en Ucrania para los consumidores españoles. Algo a lo que se suma un incremento de precios que ha supuesto en torno a un 15 % más acumulado en el coste de la cesta de la compra durante el segundo y el tercer trimestre del año 2022. Subidas que contrastan de forma considerable respecto a la variación que los salarios y los ingresos que las familias han tenido durante este período.
Aunque es cierto que esta crisis no ha venido acompañada de una destrucción de empleo ostensible, sí es verdad que los salarios, ya bastante afectados por los 2 años de pandemia, se ven influidos nuevamente de forma negativa por la situación económica. Algunos estudios cifran que el incremento de costes se debe solo en un 10% de los salarios, siendo el otro 90% beneficios empresariales. Algo que obliga a cambios en los hábitos de compra, con un auge de la marca blanca, búsqueda de sustitutivos, menos gasto en lujos y otras medidas similares.
Beneficios para las empresas
En el lado empresarial las noticias son bastante mejores. Si evaluamos los resultados obtenidos por algunas de las principales compañías comerciales, veremos como los grandes grupos de distribución tales como Carrefour, Auchan o Mercadona, en el caso español, han tenido fuertes crecimientos en sus cifras de ingresos durante este periodo. Algo que abre nuevas posibilidades de inversión, para lo que conviene usar alguno de los mejores brokers del momento, como los que analizan aquí.
Respecto a los beneficios, Carrefour presenta un fuerte incremento, que en el caso de Auchan no se ha producido. Aunque esta ha incrementado también sus ventas, sus beneficios vienen siendo similares a los de los períodos precedentes. Algo parecido ocurre con Mercadona, que también ha registrado fuertes incrementos en ventas, pero presenta unos resultados estables. Una situación que supone una buena noticia para estas firmas, dado que esta crisis no les está suponiendo pérdida alguna, pese a la complejidad de las circunstancias actuales.