
Del 14 al 16 de abril llegará a la UNED de Zamora el XVII Encuentro Duero/Douro, patrimonio común que este año lleva por título: Los Vinos del Duero/Douro: retos y perspectivas. De la Rivera del Duero a los Vinhos verdes, un mundo de diversidad.
Un amplio territorio de actividad vitícola con 14 D.O., 7 I.G. (2 Vinos de Calidad con I.,G.) que engloba una área viticola de más de 144.000 has. La Viticultura del Duero/Douro representa el 12,4% del área vitícola de toda la Península Ibérica.
Suelos y contextos climáticos extremadamente variados, que proporcionan una gran riqueza de variedades y una gran diversidad de vinos producto de una gigantesca obra del hombre que, después de que el rio Duero/Douro se fu abriendo camino, hace más 65 millones de años, supo adaptar la tierra al cultivo de la viña, muchas veces en condiciones particularmente difíciles, con zonas de montaña, pendientes escarpadas y en climas extremos.
Los vinos son la expresión de esta diversidad que los factores humanos acrecentaron y que las Denominaciones de Origen preservan y ponen en valor junto con los consumidores. Esta diversidad es nuestra marca distintiva.
Una parte importante de la actividad se desarrolla en territorios de baja densidad demográfica donde son grandes los desafíos para corregir desequilibrios, disparidades y asimetrías entre el litoral, de población más joven y más poblado y el interior envejecido y con menos oportunidades.
Por ello es preciso incidir en las principales limitaciones considerando la posición de las administraciones públicas con responsabilidad en el territorio, incluyendo en este grupo a las entidades gestoras de las Denominaciones de Origen (en España) y de las IG/VC (Comisiones Vitivinicolas Regionales- en Portugal).
El enoturismo ha adquirido gran relevancia en la valoración de los recursos y del patrimonio de los territorios vitícolas. Además de valorar la actual situación del mismo en Portugal y España, consideramos útil presentar ejemplos de buenas prácticas e iniciativas de éxito, en particular respecto a las rutas del vino.
Viernes, 14 de abril
10.30-11.30 h. I - Los territorios vitícolas de la cuenca del Duero / Os Territórios vitícolas da Bacia do Douro/Duero
La despoblación de las zonas interiores: territorios con problemas demográficos de variado origen y cuya solución, o por lo menos mitigación, será decisiva para la supervivencia de esta importante actividad económica. Situación de la población y la propiedad en el ámbito de Zamora.
La despoblación de las zonas interiores: territorios con problemas demográficos de variado origen y cuya solución, o por lo menos mitigación, será decisiva para la supervivencia de esta importante actividad económica. Situación de la población y la propiedad en el ámbito de Zamora.
José Delgado Álvarez Secretario General Técnico de la Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo de la UNED. Profesor Asociado USAL. Profesor Tutor UNED ZAMORA. Luis Ramos Profesor e investigador de la UTAD
11:30-12:30 h. La gestión de las Denominaciones de Origen y de los vinos IG.
Fernando Lázaro /TACYL, Ana Alves Eng. ' Agrícola. CVR Trás-os-Montes yTiago Cristovão CVR Beira Interior
12.30-13:30 h. El enoturismo y su papel en el desarrollo del turismo regional y en la sostenibilidad económica de la elaboración de vinos. Perspectivas del enoturismo
Estrella Torrecilla Ex-Directora General de Turismo de la Junta de Castilla y León y Alexandre Guedes Prof. UTAD
17:00-18.00 h. II - Adaptación a las nuevas problemáticas de la vitivinicultura. Avances en la tecnología de la vitivinicultura como respuesta a nuevos desafios.
Alternativas a la reducción de mano de obra mediante nuevas soluciones de mecanización, control remoto y robotización y viticultura de precisión. Alternativas a la reducción de mano de obra mediante nuevas soluciones de mecanización.
Nuno Magalhães Prof. Emérito da UTAD
18:00-19:00 h. Biodiversidad intra e intervarietal y su importancia en posibles soluciones para la viticultura y las pretensiones de los mercados.
Enrique Baraja /TACYL
19:00-20:00 h. La incidencia de las alteraciones climáticas en la vitivinicultura- estudio de las medidas a tomar
João Santos Profesor en la UTAD
20.00-21:00 h. La problemática sanitaria y la evolución hacia una viticultura biológica.
Eva Navascués Directora de Investigación en Pago de Carrovejas
Sábado, 15 de abril
10:00-12-00 h. III - Consideración de distintas iniciativas vitivinícolas e el marco de la provincia. (El hato y el garabato (Arribes), Dominio del Bendito (Toro) bodega Aliste (Sierra de la Culebra)
12:00-14-00 h. Un ejemplo del sector vitivinícola en expansión: los vinos de la D.O.Ribera del Guadiana
Julia Marín Presidenta de la Asociación Extremeña de Enólogos.
Francisco Jiménez Viticultor
17.00-19.00 h. IV - En la perspectiva de los consumidores. Valoración de los vinos del Duero/Douro
Javier Pérez Andrés Revista Orgi y Programa de TV El Arcón
Pedro Garcias Jornal Público y productor en el Douro Superior
19:00-19.30 h. V - Situación de la viticultura mundial
Fernando Bianchi de Aguiar Profesor de la UTAD, Presidente Honorario de la
Oficina Internacional del Vino (0.1.V.)