La Revista Barandales 2025 ya está aquí

La nueva edición suma 136 páginas y más de 200 imágenes, con entrevistas, reportajes y homenajes
Revista Barandales
photo_camera Revista Barandales

La sede de la Cofradía del Silencio ha sido el escenario elegido este año para la presentación oficial de la revista Barandales. En pleno centenario de la hermandad, el acto ha estado cargado de simbolismo y emoción, reconociendo la labor de todos los que hacen posible esta publicación que documenta y enriquece la memoria de la Semana Santa de Zamora.

El director de la revista, Gonzalo Piorno, ha agradecido el respaldo de la Cofradía del Silencio y de la Junta Pro Semana Santa, destacando el esfuerzo del equipo que le acompaña. Junto a él, David Allende y Álvaro Ferreira han sido parte esencial en la preparación de esta edición, que este año alcanza las 136 páginas y supera las 200 fotografías, con una maquetación que incluso ha obligado a reservar algunos contenidos para el año próximo.

La portada rinde homenaje al Santísimo Cristo del Espíritu Santo, hermandad que celebra medio siglo desde su incorporación a la Junta Pro Semana Santa. En su interior, la publicación recoge saludos institucionales del Obispo Fernando Valera, el presidente de la Junta Pro Semana Santa, Israel López, el alcalde Francisco Guarido y el presidente de la Diputación, Javier Fagúndez, entre otras autoridades.

Entre los contenidos más destacados figura una entrevista a César Amador Isidro, coautor del cartel oficial de este año, y el reportaje titulado 2425, una crónica que repasa el último año y aspira a convertirse en una fuente histórica. También se incluyen artículos de análisis, como Autoridad y autonomía, de Juan José Carbajo, y reflexiones sobre la implicación de los sacerdotes en las cofradías.

Revista Barandales
Revista Barandales

No faltan los homenajes. José Vicente de los Mozos Obispo pregonero de la Semana Santa de 2025, cuenta con una mención especial, al igual que Miguel Ángel Mateos, fallecido recientemente, cuya figura se recuerda con un artículo póstumo. Álvaro Ferreira firma una pieza sobre el escultor Roy Artigas, y también se repasa la obra de artistas como Florentino Trapero y Higinio Vázquez, este último galardonado con el premio Barandales de Honor.

En el apartado de aniversarios, la revista celebra el centenario de la Cofradía del Silencio con un reportaje especial, recuerda el título de Real otorgado al Santo Entierro hace cien años y destaca los diez años de la coronación canónica de la Virgen de las Angustias. Para conmemorar esta última efeméride, Óscar Antón ha elaborado un documental que se presenta como uno de los contenidos audiovisuales más significativos del año.

Desde el plano musical, se incluyen trabajos sobre la historia de la Banda de Música Ciudad de Zamora y el legado de Miguel Manzano, además de la recuperación de marchas poco conocidas compuestas por Raúl Coco Díez y José Luis Santiago. La parte más popular la aporta un artículo sobre Las Cruces, recopilado por la Cofradía del Vía Crucis.

Por último, con motivo del bicentenario del nacimiento de Ramón Álvarez, la revista dedica dos textos a su figura: uno contextual de Daniel López y un monólogo firmado por Cecilio Vidales que invita a una reflexión íntima sobre el escultor.

La edición se completa con secciones de noticias breves, documentos históricos y una ilustración final del paso de La Crucifixión, obra de Alejandro Grande, actualmente expuesta en la Plaza de Sagasta.

Comentarios