La Cofradía de la Santa Vera Cruz, la más longeva de Zamora

La tradición oral de la ciudad, la proclama como la cofradía más antigua de Zamora, aunque el primer documento escrito sobre la existencia de la Vera Cruz, data de 1.508
Vera Cruz. Imagen de archivo
photo_camera Vera Cruz

Nació para rememorar el sufrimiento de Jesucristo para salvar a los hombres. Para que nadie lo olvide. Los cofrades derramaban sangre por los crueles azotes que el hijo de Dios padeció. La tradición oral de la ciudad, la proclama como la cofradía más antigua de Zamora, aunque el primer documento escrito sobre la existencia de la Vera Cruz, data de 1.508.

La Cofradía acumuló un patrimonio nunca demasiado abundante durante el Antiguo Régimen, que irá creciendo a través de donaciones y legados así como con la incorporación de bienes de diversas cofradías en el siglo XVIII.

Sin embargo, La Hermandad experimentó una grave crisis en las décadas de 1950 y 1960, que se reflejó de manera más visible en la disminución de miembros, la eliminación de los pasos a hombros y la aprobación del uso de satén en lugar de las túnicas de terciopelo requeridas anteriormente.

La tendencia ha cambiado en los últimos treinta años, la Hermandad está viendo un aumento de miembros y el esplendor de la procesión, que nunca se perdió por completo, puede recuperarse. Se vuelven a poner los pasos sobre los hombros, se eleva su número, se abandonan las túnicas de raso, se prepara una capilla para Jesús Nazareno, y hasta se reinstituye solemnemente la fiesta de la Cruz de Septiembre.

La Vera Cruz realiza a lo largo del año dos salidas en procesión, una con motivo de la festividad de la Exaltación de la Cruz y la que conmemora el Jueves Santo.

Durante el Jueves Santo, recorre la parte antigua de la ciudad, acompañado de la representación de la Pasión. Los hermanos van acompañados de las bandas de música, pendones, pendonillas, banderines y la bandera de la cofradía.

Comentarios