Los municipios salmantinos Ciudad Rodrigo y Villarino de los Aires han acogido el festival de microcine de verano en “NUESTRO PUEBLO”, organizado por la plataforma para luchar contra la despoblación Vente a vivir a un Pueblo e Iberdrola.
Se trata de la tercera edición de esta iniciativa, tras el gran éxito cosechado en 2023 y 2024, que busca poner en valor la calidad de vida de los pequeños pueblos de nuestro país, frente a los grandes macroeventos organizados en otros lugares. En el festival se exhibe una selección de producciones audiovisuales de microcine, de menos de un minuto de duración cada una, que fueron premiadas en diversos concursos sobre sostenibilidad organizados por Cultura Inquieta.
Más de 500 personas, entre vecinos y veraneantes de la zona, asistieron a ambas citas gracias a la colaboración de los respectivos ayuntamientos. Todos ellos disfrutaron de palomitas y refrescos, como en toda buena sesión de cine y, además, bajo las estrellas.
De manera previa a la proyección, hubo una pequeña presentación dirigida por el periodista y creador de Vente a Vivir a un Pueblo, Ramón Pradera, quien puso de manifiesto que “los pueblos tienen un potencial enorme para que, quien quiera instalarse en ellos, pueda desarrollar un proyecto personal y profesional con garantías de éxito. Basta ya de hablar de la España vaciada; es el momento de hablar de la España de las posibilidades. Este festival es una fiesta para reivindicar la calidad de vida del mundo rural”.
La iniciativa recorre distintas localidades de la geografía española con el fin de impulsar la oferta cultural en el mundo rural, con proyecciones además en Peñas de San Pedro (Albacete); Fuendetodos (Zaragoza); La Costana (Cantabria) y Meira (Lugo).
Por su parte, Iberdrola colabora en esta acción cultural dada su vinculación histórica al mundo rural, donde tiene sus raíces y donde en la actualidad desarrolla importantes proyectos de energía renovable que impulsan el crecimiento y el empleo, contribuyendo a evitar la despoblación.
Castilla y León revalida su liderazgo en renovables
Iberdrola revalida su liderazgo innovador y renovable en Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos de energía limpia en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde opera ya más de 6.000 megavatios (MW), situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Además, promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro contribuyendo a una recuperación sostenible, permitiendo crear empleo local.
Se encuentra inmersa en la construcción del parque eólico Iglesias y ha puesto en marcha recientemente Buniel (104 MW), el parque eólico más potente de Iberdrola en España hasta la fecha – cuyas palas tienen una longitud de más de 70 metros y la altura de los aerogeneradores duplica la de la Catedral de Burgos, genera energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente de 70.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 39.000 toneladas de CO2 anuales. Cada maquina tiene una potencia unitaria de 5,2 MW, más de siete veces superior a la de los primeros aerogeneradores instalados en nuestro país hace más de dos décadas-. Solo en la provincia de Burgos la compañía ha construido recientemente o desarrolla más de 650 megavatios entre ocho parques eólicos.
En la actualidad, Iberdrola está inmersa en la puesta en marcha de dos instalaciones fotovoltaicas en la comunidad que suman 400 MW – Velilla y Virgen de Areños III-. Asimismo, en la provincia burgalesa puso en marcha su primera planta fotovoltaica de la región -Revilla-Vallejera (50 MW) y ha finalizado la construcción de la primera planta fotovoltaica híbrida eólica y solar de España. Además, la planta fotovoltaica Villarino (50 MW) en Salamanca ya se encuentra a pleno rendimiento y tras la obtención de luz verde ambiental, avanza a buen ritmo la construcción del proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo.
Iberdrola está promoviendo en sus proyectos renovables soluciones que favorecen la convivencia con distintas actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o la horticultura, mejorando la eficiencia y competitividad de las instalaciones, el aprovechamiento del terreno y la defensa de la biodiversidad.
Un modelo energético sostenible
Iberdrola está comprometida con un modelo energético sostenible en armonía con la naturaleza y las personas. Este modelo se sustenta en dos objetivos principales: lograr cero emisiones netas en todos los alcances antes de 2040 y tener un impacto neto positivo en la biodiversidad para 2030.
La compañía ha puesto en marcha el Programa Convive que incluye multitud de medidas para que las instalaciones renovables sean plenamente compatibles con la biodiversidad, la agricultura, la ganadería o incluso la apicultura. Por ejemplo, algunas instalaciones fotovoltaicas se han convertido en verdaderos refugios de biodiversidad, que han permitido incluso a especies amenazadas encontrar un espacio adecuado para vivir (ej. libre de pesticidas y de perturbaciones).
Además, en la planta burgalesa Revilla Vallejera que ha sido reconocida recientemente, 600 ovejas pastan a diario en el recinto de esta instalación, claro ejemplo de integración entre renovables, naturaleza y economía local, el "pastoreo solar" beneficia a los ganaderos, que ganan nuevos espacios para su actividad; es positivo para la planta, ya que asegura el mantenimiento ecológico del terreno y reduce el riesgo de incendios; y beneficia a los animales que, además del acceso a la comida, encuentran en los paneles solares protección contra el sol, la lluvia y el viento.