Pedro Sánchez anuncia la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad

El jefe del Ejecutivo subraya que el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa aprobado este año “destina uno de cada 10 euros a la ciberseguridad”. En total, 1.157 M€ de los más de 10.000 M€ que se han incrementado para cumplir el compromiso de llegar al 2% del PIB en defensa se destinan a esta materia

Pedro Sánchez
photo_camera Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, adscrito a la Presidencia del Gobierno, para “reforzar la coordinación y fortaleza de nuestro sistema” de ciberseguridad, que tiene por objeto “proteger nuestra democracia y la seguridad de nuestros países en un contexto geopolítico tan complejo como el actual”.

Así lo ha asegurado durante la clausura de la 19ª edición del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), en León, donde ha insistido en que uno de los desafíos de nuestra sociedad es la necesidad de responder “con contundencia” a las amenazas que supone la digitalización, “que ponen en juego la seguridad de nuestras empresas y del conjunto de la ciudadanía”. “Tenemos que hacerlo con más determinación, con más concienciación y por supuesto, con más recursos que nunca”, añadió, y aquí enmarcó el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa aprobado este año, que “destina uno de cada 10 euros a la ciberseguridad”.

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez

Esto supone -explicó- destinar a ciberseguridad “1.157 M€ de los más de 10.000 M€ que hemos incrementado para poder dar respuesta al compromiso asumido por España en el año 2014 de llegar al 2% de nuestro presupuesto en defensa cuando hablamos del Producto Interior Bruto, y la conceptualización del Plan, no solamente como un plan de defensa, sino como un plan industrial y tecnológico para la seguridad y la defensa”. “Y lo que es más importante: más del 80% de ese volumen ya está en tramitación, destacó.

Los cuatro pilares de nuestro sistema de ciberseguridad

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que nuestro país “está haciendo los deberes en el ámbito de la ciberseguridad” y “está preparado como el que más” para hacer frente a las amenazas del mundo ciber, ya que “nuestras capacidades están por encima de la media europea” en esta materia, algo que “no es fruto de la casualidad, sino que es el resultado de una estrategia acertada que combina la anticipación con el fomento de la cooperación entre el sector público y el privado”. Además, ha señalado que nuestro modelo en esta materia “minimiza riesgos y responde de forma coordinada ante las amenazas” y está “apoyado en cuatro pilares”.

En primer lugar, puso en valor “un Marco Legal y de Gobernanza Organizativa robusto, reconocido internacionalmente”. En este sentido, ha asegurado que estamos entre los países más comprometidos con la ciberseguridad del mundo, clasificado en el TIER 1 en el último Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y contamos con instituciones de referencia, como el INCIBE, el Centro Criptológico Nacional y el Mando Conjunto del Ciberespacio. Asimismo, se ha referido a la revisión ya en marcha de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y el Plan España Digital 2026.

En segundo lugar, Sánchez apuntó al “refuerzo de la protección de infraestructuras críticas”, como la sanidad, la energía, el agua o la administración digital. “Debemos protegerlos con todas las garantías. No podemos escatimar ni un solo euro en ello, porque son infraestructuras cuya protección resulta esencial para la vida diaria de millones de personas”. De ahí la importancia de proyectos como el Centro de Operaciones de Seguridad 5G, dotado con 15 millones de fondos europeos, para monitorizar redes móviles y dispositivos conectados.

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez

El tercer pilar de nuestro sistema de ciberseguridad está centrado en la “defensa del tejido productivo y la asistencia ciudadana” y aquí “la labor del INCIBE resulta fundamental”, señaló Sánchez, ya que desde este centro se hace una labor extraordinaria de acompañamiento a empresas, profesionales y ciudadanos particulares que sufren suplantaciones o ciberestafas. El presidente ha destacado también la necesidad de “apostar decididamente por la autoprotección”, especialmente con “más formación y prevención”, y recordó que, en esta línea, se han firmado 11 convenios con universidades, como la de Salamanca, que ya cuenta con una cátedra de inteligencia artificial aplicada a la ciberdefensa.

Y, en cuarto lugar, el jefe del Ejecutivo se ha referido al “fortalecimiento del ecosistema de innovación tecnológica”. Así, ha puesto en valor que contamos con una extraordinaria infraestructura en telecomunicaciones; somos líderes en la Unión Europea en conexión por fibra rápida, con una red 5G que llegará al 100% de nuestra población en 2026; somos el segundo país del mundo con más centros de Ciberseguridad, y participamos en proyectos estratégicos que refuerzan nuestra soberanía tecnológica, como los cables submarinos que unen nuestro país con EE. UU. o África.

El sector de la ciberseguridad genera más de 3.000M€ anuales

Durante su intervención, Sánchez ha recordado que esta misma semana, el FMI ha vuelto a revisar al alza la previsión de crecimiento de nuestra economía, porque “España inspira confianza” y se ha mostrado convencido de que nuestro liderazgo en el sector de la ciberseguridad “también inspira confianza”.

De hecho, ha remarcado que este sector “no solo evita pérdidas millonarias para empresas y administraciones”, sino que “también genera ganancias para el conjunto de la sociedad. Concretamente, más de 3.000 millones de euros anuales” y hoy hay “más de 180.000 profesionales trabajando en este campo”, un empleo “basado en el talento y en la innovación, las verdaderas palancas de la prosperidad de cualquier economía y, sin duda alguna, también de España en el siglo XXI”.

Comentarios