España se convierte en el principal comprador de cereales de Ucrania, superando a China

España ha alcanzado un hito significativo al convertirse en el primer comprador de cereales de Ucrania y en el principal socio comercial de este país en el sector, superando a China. Según datos difundidos este miércoles por la Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y Derivados (Unistock), España ha liderado las importaciones de maíz y trigo ucranianos durante la campaña 2023-2024.
cereal
photo_camera cereal

Un hito en las importaciones de cereales

En una campaña marcada por la sequía, los puertos españoles recibieron más de 12 millones de toneladas de maíz y trigo procedentes de Ucrania, superando a China, que tradicionalmente ocupaba el primer puesto. Esta información fue compartida durante una reunión celebrada esta semana en Madrid, que contó con la presencia de representantes de la Embajada de Ucrania, Puertos del Estado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la patronal de piensos Cesfac.

Dependencia y colaboración

España, un país deficitario en grano, ha encontrado en Ucrania su principal proveedor de cereales, así como de girasol. Durante el encuentro, los comerciantes y representantes de las administraciones de ambos países analizaron las perspectivas de exportación de graneles agroalimentarios desde Ucrania, considerando las dificultades derivadas de la invasión rusa y dos años y medio de guerra.

Producción y desafíos en Ucrania

La producción cerealista de Ucrania en 2024 se estima en 78 millones de toneladas, una cifra inferior a los 82 millones del año anterior y lejos de los 106 millones de 2021, que representó un récord histórico. La Asociación Ucraniana de Granos (UGA) informó que, a pesar de las adversidades bélicas y climáticas, Ucrania prevé disponer de un saldo exportable de 12 millones de toneladas de trigo, 25,5 millones de maíz y 2 millones de cebada.

Campos de trigo arrasados. Fotografía: Ministro de Defensa Ucrania @Ihor Lutsenko
Campos de trigo arrasados. Fotografía: Ministro de Defensa Ucrania @Ihor Lutsenko

Impacto de la invasión rusa

Según fuentes ucranianas citadas por Unistock, la invasión rusa ha causado la pérdida del 30% de la superficie cultivable en las zonas productoras debido al minado de los campos y la contaminación por restos de bombardeos y misiles. Además, la Embajada ucraniana informó que Rusia se ha apropiado de las producciones en las zonas ocupadas y las ha colocado en el mercado internacional como si fueran propias.

Futuro de las relaciones comerciales

A pesar de estos desafíos, España y Ucrania confían en mantener y fortalecer sus relaciones comerciales con la Unión Europea, asegurando el acceso al mercado europeo sin trabas para los productos ucranianos. En respuesta a las protestas de principios de año en países limítrofes por las exportaciones ucranianas, que llevaron a algunas prohibiciones, el representante de Ucrania destacó que la mayoría del grano ucraniano se destina a países fuera de Europa, excepto en el caso de España, un país muy deficitario en grano.

Inversiones en infraestructuras

El Gobierno de Kiev ha subrayado la necesidad de aumentar la inversión en infraestructuras para duplicar sus cifras de producción, lo que beneficiaría tanto a Ucrania como a sus socios comerciales. Esta inversión es crucial para fortalecer la posición de Ucrania como un actor importante en el comercio alimentario mundial.

España y Ucrania continúan trabajando juntos para asegurar un flujo constante de cereales y otros productos agrícolas, beneficiando a ambos países y contribuyendo a la estabilidad del mercado alimentario global

Comentarios