España se aleja de los países más pacíficos del mundo

España continúa su proceso de alejamiento del grupo de países más pacíficos, tanto en Europa como a escala mundial. Nuestro país empeora su puntuación respecto al año anterior

A nivel global, el nivel promedio de paz en los países ha empeorado por noveno año consecutivo, un 0,42% respecto del año 2022, a causa de la aceleración de los conflictos regionales, los disturbios civiles y la inestabilidad política

Turista en el Arco del Triunfo en Barcelona
photo_camera Turista en el Arco del Triunfo en Barcelona

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés), organismo de referencia a nivel mundial para medir el deterioro en los niveles de paz, ha publicado hoy la 17ª edición del Índice de Paz Global.

España continúa su proceso de alejamiento del grupo de países más pacíficos, tanto en Europa como a escala mundial. Nuestro país empeora su puntuación respecto al año anterior. En esta ocasión, España aparece en la clasificación como el decimocuarto país menos pacífico de Europa, de un total de 36.

El estudio revela que los indicadores europeos de inestabilidad política, relaciones con los países vecinos y conflictos externos han registrado deterioros, puesto que el impacto de la guerra en Ucrania siguió sintiéndose con fuerza en toda la región.

A nivel global, el nivel promedio de paz en los países ha empeorado por noveno año consecutivo, un 0,42% respecto del año 2022, a causa de la aceleración de los conflictos regionales, los disturbios civiles y la inestabilidad política. Asimismo, el nivel de paz mundial se ha deteriorado un 5% desde 2008 y hasta 95 países han empeorado sus puntuaciones en el último año. Por último, el nivel medio de paz mundial se ha deteriorado en 13 de los últimos 15 años, sin que se hayan registrado mejoras interanuales desde 2014.

Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo, posición que ocupa desde 2008, seguida de Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda y Austria. Por sexto año consecutivo, Afganistán es el país menos pacífico, seguido de Yemen, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. No obstante, a causa de las dinámicas cambiantes de los conflictos, tanto Afganistán como Siria han registrado mejoras en sus niveles de paz.

La puntuación global de Ucrania ha registrado un descenso del 13%, el mayor deterioro del GPI de 2023, y ahora ocupa el puesto 157 del Índice. En contraposición, Libia ha experimentado la mayor mejora en el nivel de paz general, con una mejora del 7% y un ascenso de 14 puestos hasta el 137º.

Un año más, el cambio en la distribución mundial de los conflictos persiste. Mientras que los principales conflictos en la región de Oriente Medio, Norte de África y Asia Meridional se han apaciguado, los conflictos en África Subsahariana, Europa y Asia-Pacífico se han intensificado. La región de Rusia y Eurasia ha registrado el mayor deterioro de la paz del mundo.

Diez de los 23 indicadores del I mejoraron, 11 empeoraron y dos no experimentaron cambios. Los mayores deterioros se produjeron en los indicadores Conflictos externos librados y Muertes por conflictos internos. Otros deterioros notables fueron los de Relaciones con países vecinos e Inestabilidad política, en los que 59 países empeoraron.

El impacto de la violencia en la economía mundial aumentó en 1 billón de dólares, hasta alcanzar la cifra récord de 17,5 billones, a causa del gasto militar derivado de la guerra en Ucrania. Esto equivale al 13% del PIB mundial, aproximadamente 2.200 dólares por persona. La disparidad en el impacto económico de la violencia es notable: los diez países más afectados registraron una media del 34% del PIB, frente a solo el 3% de los diez menos afectados.

"El Índice de Paz Global 2023 pone de relieve las dinámicas contrapuestas de la militarización y los conflictos. Por un lado, la mayoría de los países están reduciendo su dependencia de las fuerzas armadas, mientras que, por otro, un número cada vez mayor de conflictos se está internacionalizando. El número de muertes en conflictos es el más alto desde el genocidio de Ruanda, que causó más de 800.000 muertos y desencadenó una oleada de acción mundial”, afirma Steve Killelea, Fundador y Presidente Ejecutivo del IEP

"Tras las guerras de Afganistán, Irak y Siria, y ahora la de Ucrania, es obvio que los ejércitos más poderosos no pueden imponerse a una población local bien dotada de recursos. La guerra se ha convertido, en la mayoría de los casos, en algo imposible de ganar y en una carga económica cada vez más pesada. Así lo pone de manifiesto el impacto de un posible bloqueo económico sobre Taiwán, que provocaría una recesión económica mundial dos veces más mayor que la crisis financiera mundial de 2008”.

El aumento de los conflictos

79 países han empeorado en el ámbito de los conflictos en curso y las muertes relacionadas con los conflictos han aumentado un 96% en comparación con el año anterior. Las muertes en conflictos alcanzan ahora el nivel más alto de este siglo. El conflicto etíope fue el que más vidas se cobró en 2022, con nuevos datos que indican que las muertes en el campo de batalla superaron las 100.000, mientras que las muertes relacionadas con enfermedades y hambruna se estimaron, de forma conservadora, en más de 200.000. Este conflicto se ha ocultado en gran medida a los medios de comunicación debido a las restricciones impuestas a los medios nacionales y a los cortes de Internet. Esto ha coincidido con la interrupción de los envíos de alimentos por parte de organizaciones de ayuda de Estados Unidos y la ONU, debido a la corrupción en las cadenas de suministro de alimentos.

En el África subsahariana, Mali registró el mayor deterioro en los niveles de paz, con un aumento del 154% de las muertes relacionadas con el conflicto, mientras que la violencia contra civiles creció un 570%. Eswatini experimentó el segundo mayor descenso de la paz en la región.

La guerra de Ucrania ha hecho que el número total de ucranianos refugiados o desplazados pase del 1,7% antes del conflicto a más del 30%, y es probable que siga aumentando. Según datos recientes, hasta el 65% de los hombres ucranianos de entre 20 y 24 años han huido del país o han muerto en el conflicto. El informe estima en 83.000 las muertes relacionadas con el conflicto hasta la fecha.

En contraste con los devastadores efectos de la guerra sobre la población rusa, otros factores internos han mejorado, como la tasa de encarcelamiento, el descenso de las manifestaciones violentas y el impacto del terrorismo. La tasa de homicidios dentro de Rusia se encuentra ahora en su nivel más bajo desde la creación del Índice de Paz Global en 2008. De no ser por el conflicto de Ucrania, Rusia habría sido uno de los países que más habría mejorado su situación de paz en el Índice de este año.

En cuanto a la migración forzada, el número mundial de refugiados y desplazados internos sigue aumentando. Actualmente, hay 15 países con más del 5% de su población desplazada.

Comentarios