Sin clientes no hay trata porque #setratadepersonas

Hoy es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se rememora cada 23 de septiembre. Este día fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. Las Naciones Unidas denomina esta situación como la esclavitud del siglo XXI.

La trata de personas es un delito cometido no solo por la delincuencia organizada que afecta principalmente a niñas, niños y mujeres, por lo que es necesario y urgente que los Estados coordinen y articulen esfuerzos nacionales y regionales mediante la creación de medidas y mecanismos normativos e institucionales efectivos para prevenirla, sancionarla y proteger a las víctimas de esta lacra social.

La explotación sexual es una forma de esclavitud, un ejercicio de violencia de género, una vulneración de los derechos humanos, una cruel manifestación de la desigualdad y de la feminización de la pobreza. 

Sin demanda no hay oferta, crear un clima de rechazo social y tolerancia cero frente a la explotación sexual es una de las mejores soluciones para este tipo de esclavitud del siglo XXI.

"La demanda es una de las causas profundas de la trata de seres humanos". Un cambio cultural tan serio como éste necesita consenso y necesita sensibilización social.

En España en el año  2009 se aprobó el Primer Plan Integral contra la Trata (2009-2011). Posteriormente se aprobó El Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2015-2018.
Las organizaciones de la sociedad civil implicadas en la lucha contra la trata han creado la Red Española contra la Trata de Personas tras las jornadas de reflexión celebradas en 2004 y 2005 convocadas por ACNUR. Posteriormente, entre diciembre de 2005 y enero de 2006 se trabajó para la creación de una red de trabajo en el que participan Accem, APRAMP, Proyecto Esperanza, Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, Women's Link Worldwide, CEAR, Cruz Roja Española, OIM y ACNUR.

 

Comentarios