Vuelve a las librerías “Ácratas y revolucionarios por Zamora”, el libro revelación sobre la utopía libertaria y social en la provincia

La segunda edición, corregida y ampliada, del libro de Carlos Coca recupera a personajes periféricos e ideales olvidados que marcaron la historia de Zamora en el primer tercio del siglo XX

reedición de un libro zamorano
photo_camera reedición de un libro zamorano

El libro “Ácratas y revolucionarios por Zamora. Estudios y artículos”, del joven profesor zamorano Carlos Coca, ha sido reeditado tras el éxito de su primera publicación el año pasado. Esta nueva edición, revisada y ampliada, ha sido publicada por la editorial vasca Karrazka Banaketak e impresa en los talleres Cimarrón, en una edición sin ánimo de lucro. La obra recoge dieciséis artículos y estudios que entrelazan historia, literatura, pedagogía y pensamiento libertario, con un enfoque narrativo y periodístico.

La repercusión del título ha sido notable: fue destacado como uno de los libros del año 2024 por el portal Ser Histórico, y ha recibido elogios de especialistas como el historiador Julián Vadillo o en publicaciones como la revista Germinal. La reedición responde a la gran acogida que tuvo entre lectores, investigadores y bibliotecas, que volverán a recibir ejemplares gratuitos para sus fondos.

A lo largo de sus páginas desfilan personajes olvidados o silenciados de la historia zamorana, que el autor rescata del olvido con una mirada crítica y literaria. Se trata de hombres y mujeres que, desde la periferia, soñaron con cambiar el mundo: obreros del viaducto de Los Cabriles, anarcosindicalistas de Sanabria, campesinos de Villalpando, literatos libertarios, periodistas, esperantistas, poetas y exiliados judíos sefarditas.

En los distintos capítulos, Coca traza conexiones insólitas entre Zamora y figuras internacionales como Emma Goldman, John Dos Passos, Mercedes Comaposada, Waldo Frank, Iliá Ehrenburg o León Felipe, capturando el pulso utópico del primer tercio del siglo XX. Entre los temas abordados destacan la Universidad Popular de Zamora, la Escuela Moderna, la lírica social de León Felipe, el papel de las mujeres anarquistas o la presencia sefardita en la Raya y la provincia, con capítulos como "Las llaves de Sefarad” o "Transmontanos, sefarditas y viajeros”.

La edición incluye en su portada una fotografía juvenil de Rosa Zimmerman y Jacinto Toryho —figuras clave del periodismo libertario en Barcelona—, junto a su equipo editorial en Via Laietana. En la contraportada aparece una ilustración del artista Baltasar Lobo, publicada en 1937 en la revista “Ruta”.

Con este trabajo, Coca se consolida como una voz singular en el análisis de las vanguardias sociales y culturales desde la provincia, uniendo historia y compromiso con una escritura clara y documentada. Su trayectoria incluye otros títulos como “La Sanabria anarquista de los años 30”, “Un verso en la trinchera” o “Quisieron cambiar todo”, además de una biografía publicada en Italia sobre un personaje de la Segunda Guerra Mundial, próxima a editarse en América.

Comentarios