Las redes ocultas de los años 50, vidas ‘invertidas’ que desafiaron la norma

Moisés Fernández Cano analiza las estrategias sociales y afectivas que permitieron a migrantes y obreros vivir al margen de la norma en los años 50.
Vidas obreras y divas cincuenteras - Moisés Fernández Cano
photo_camera Vidas obreras y divas cincuenteras - Moisés Fernández Cano

Este viernes 21 de noviembre el Museo Etnográfico de Castilla y León vuelve a convertirse en espacio de reflexión histórica con una nueva sesión guiada por Moisés Fernández Cano, doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, investigador en la Universidad de Stirling y presidente de MariCorners.

Fernández Cano presentará la ponencia “Vidas obreras y divas cincuenteras: estrategias invertidas frente a la norma y la clase”, una aproximación a las formas de vida y supervivencia de aquellas personas catalogadas como “invertidas” en la España de los años 50. Su intervención, a las 19:00 horas, buceará en un periodo en el que numerosos migrantes y trabajadores de clase obrera tejieron redes de apoyo mutuo y solidaridad, sostenidas por vínculos afectivos pero también por relaciones de dependencia.

Estas dinámicas, señala el investigador, no estuvieron exentas de tensiones, fruto de las diferencias de edad, origen o estatus social, y en muchos casos se vieron envueltas en episodios de violencia o escándalo. Durante la charla, Fernández Cano comparará dos modelos de sociabilidad de la época: las redes masculinas de “invertidos” y las formas de relación propias de los entornos femeninos.

La actividad promete arrojar nueva luz sobre una parte silenciada de la historia social española y ofrecer una lectura actualizada de cómo las identidades disidentes articularon sus propias estrategias frente a la norma.

Comentarios