Zamora será escenario este 9 y 10 de mayo de las II Jornadas ATLAS-ÁGORA de Formación de Profesorado de Lenguas en Entornos Rurales, un foro que busca repensar la enseñanza lingüística en las escuelas rurales desde perspectivas de identidad, inclusión y oportunidad. El evento, que podrá seguirse tanto de manera presencial como online, reunirá a expertos universitarios, docentes y agentes culturales con el objetivo de poner en valor los retos y singularidades del profesorado que trabaja en el medio rural.
Organizadas por el grupo de investigación ATLAS (Applying Technology to Languages) y el Centro Asociado de la UNED en Zamora, y enmarcadas en el proyecto de investigación ÁGORA del Ministerio de Ciencia e Innovación, las jornadas contarán con la participación de personalidades del ámbito académico y educativo, como Elena Bárcena Madera, directora del encuentro, que intervendrá de forma telemática, y José Delgado Álvarez, secretario del centro zamorano y codirector del evento.
El acto inaugural, previsto para la tarde del viernes 9 de mayo, contará con la presencia institucional del Vicepresidente Primero de la Diputación de Zamora, Víctor López de la Parte, la Concejala de Cultura del Ayuntamiento, María Eugenia Cabezas Carreras, y representantes de la Fundación Científica Caja Rural y la UNED. La ponencia inaugural correrá a cargo del profesor Ramón Pérez Parejo, quien abordará la relación entre literatura y mundo rural bajo el provocador título “¿Adiós, Arcadia?: hábitos de lectura y literatura rural”.
Uno de los ejes del programa será el papel de los museos pedagógicos como custodios de la memoria escolar en el medio rural, abordado en un coloquio en el que participarán los directores de centros como la Casa del Maestro de Ceadea, el Centro Internacional de la Cultura Escolar y el Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca en Zamora.
El sábado, la jornada se centrará en experiencias docentes reales bajo el lema “Los profesores de lenguas actúan”, con una doble sesión en la que profesionales de diferentes universidades y centros educativos compartirán buenas prácticas y estrategias aplicadas en contextos rurales. Además, se reflexionará sobre los desafíos de integrar la inteligencia artificial en la enseñanza rural, con la intervención del profesor John Traxler, de la Cátedra UNESCO de Aprendizaje Digital Informal, y Carles Vidal Vicens, director de Avallain Lab.
Durante el encuentro también se expondrán los resultados de diversos microproyectos educativos desarrollados en la provincia de Zamora, entre ellos una emotiva propuesta de recuperación de memorias escolares intergeneracionales, en la que los alumnos entrevistan a sus familiares para reconstruir la historia de la educación en sus pueblos. Una iniciativa que, en palabras de la profesora Bárcena, "reivindica la identidad rural como valor cultural, afectivo y educativo".
Las jornadas están abiertas al público general, no requieren titulación previa y su inscripción es gratuita. Con esta propuesta, los organizadores buscan no solo formar y acompañar al profesorado, sino también reivindicar el valor de la escuela rural frente al estigma que aún pesa sobre ella, como explicó Bárcena: “El imaginario colectivo sigue premiando lo urbano, cuando en lo rural hay una riqueza educativa y humana que no podemos permitirnos ignorar”.