Ricobayo, en "pie de guerra" contra el modelo centralizado de renovables

Alegaciones contra el proyecto de ampliación del parque eólico Valdelanave, que incluye la instalación de cuatro aerogeneradores a una distancia inferior a 700 metros del núcleo urbano de  Cerezal de Aliste

El plan incorpora dos subestaciones y una nueva línea de alta tensión que atravesaría Ricobayo y buena parte del término municipal de Villalcampo

photo_camera Plano de situación de líneas eléctricas existentes (en amarillo) y las nuevas proyectadas (en rosa)

Una plataforma ciudadana de afectados por las energías renovables en Ricobayo de Alba acaba de enviar las últimas alegaciones a un nuevo proyecto que sobrevuela la localidad. Con este, ya son ocho los proyectos a los que esta Plataforma ha presentado alegaciones.  

En este caso, han presentado alegaciones contra el proyecto “Valdelanave Segunda Fase” de la empresa Iberenova Promociones, S.A.U. (Iberdrola Renovables), compuesto por seis aerogeneradores de 200m de altura, dos subestaciones eléctricas y una línea de alta tensión de 12 km de longitud, que afectaría a las localidades de Cerezal de Aliste, Ricobayo de Alba y Villalcampo. 

El proyecto de ampliación del parque eólico Valdelanave consiste en la instalación de cuatro aerogeneradores a una distancia inferior a 700 metros del núcleo urbano de  Cerezal de Aliste (dos más irían en Ricobayo de Alba). Según la Plataforma, esta distancia es inferior a la recomendada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, el estudio de ruidos presentado, contiene deficiencias e incorrecciones que hacen que este proyecto sea inviable.  

Además, el proyecto Valdelanave Segunda Fase pretende instalar dos subestaciones y una nueva línea de alta tensión, que atravesaría la localidad de Ricobayo y buena parte del término municipal de Villalcampo, para conectar a una línea existente, que vuelve a la subestación situada junto a la Presa de Ricobayo, por lo que la Plataforma entiende que es “totalmente innecesaria”, pues actualmente ya existe una línea que evacúa la energía generada en el parque eólico y a la cual, podrían conectar directamente. 

Desde el punto de vista ambiental, la Plataforma ha presentado alegaciones haciendo referencia a la protección que posee la totalidad del territorio afectado, por afectar a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Cañones del Duero y Arribes del Duero. Estas zonas, pertenecientes a la Red Natura 2000, cuentan con Planes de Gestión y Conservación que piden abiertamente “restringir severamente la construcción de nuevos tendidos eléctricos por el importante impacto negativo que suponen para las poblaciones de aves”.

El proyecto en sí afecta también a Hábitats de Interés Comunitario, protegidos por la directiva europea 92/43/CEE y su transposición en la legislación estatal (Ley 33/2015, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). Además, la Plataforma hace hincapié en la coincidencia total del proyecto con la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica, considerada, por Ley, como un “área protegida“. 

Una vez más, la Plataforma quiere dejar claro que no está en contra de las energías renovables, sino en el modelo actual de implantación, con continuas expropiaciones de terrenos a particulares, para la generación de energía sin dejar ningún beneficio directo en la zona. Al contrario, este tipo de proyectos agravará la situación de la despoblación y generará una mayor degradación ambiental. 

Comentarios