El Ayuntamiento de Zamora ha presentado el proyecto de renovación integral de la Plaza de las Canteras del Raposo, en el barrio de Pinilla, una intervención que nace de la iniciativa participativa "Soñando Plazas", desarrollada con la asociación vecinal y diferentes colectivos educativos del entorno. Se trata del primer proyecto piloto de este programa, concebido para transformar espacios urbanos degradados en plazas vivas y funcionales.
El concejal de Obras, Pablo Novo, explicó que esta actuación sigue la misma filosofía que el programa "Soñando Parques", mediante el cual ya se han ejecutado intervenciones en los parques de San José Obrero, Las Viñas y Calle Amor de Dios, y que cuenta actualmente con varios proyectos en licitación, como el parque del Siglo XXI o el de La Encomienda, además de la ejecución del parque infantil de La Alberca.
El Ayuntamiento prevé adjudicar este proyecto antes de que termine el año y comenzar las obras a comienzos de 2026, con un plazo de ejecución estimado de dos meses, aunque podría completarse en menor tiempo.
Un espacio de hormigón que se convertirá en una plaza viva y segura
El proyecto transformará un espacio prácticamente desnudo —un gran pavimento de hormigón junto a la calle Peñausende— en una plaza con más usos, más sombra, más seguridad y más valor urbano. El presupuesto base de licitación asciende a 48.000 euros.
Las actuaciones previstas incluyen:
1. Renovación del pavimento
Reparación de todos los tramos deteriorados.
Pulido completo de la superficie.
Pigmentación en tonos grisáceos para uniformar estética y mejorar la percepción visual del espacio.
2. Naturalización y jardinería
Instalación de una jardinera corrida perimetral de hormigón para reforzar la seguridad frente al tráfico colindante.
Riego por goteo.
Plantación de especies de bajo mantenimiento, siguiendo criterios ya aplicados en intervenciones como Reyes Católicos, la pantalla verde entre el Bolón y la calle Villalpando o el pasaje de Cardenal Cisneros.
3. Mejora del parque infantil
Sustitución completa del vallado perimetral, actualmente muy deteriorado.
4. Mobiliario urbano y zonas de sombra
Instalación de dos pérgolas de madera, el mismo modelo empleado en el parque de La Alberca.
Colocación de cuatro bancos bajo las pérgolas y un total de 11 nuevos bancos de bajo mantenimiento y resistentes al vandalismo.
Eliminación del antiguo solado oxidado.
5. Iluminación dinámica y programable
Instalación de 14 balizas de iluminación LED programable, similar a la que se emplea en Santiago del Burgo o en el futuro proyecto de Peñatevínca.
Permitirá configurar colores por efemérides, como el 25N u otras fechas señaladas.
6. Juegos tradicionales y señalización en el pavimento
Pintura resistente con el nombre del barrio y juegos infantiles tradicionales para dinamizar la zona semicircular.
Un diseño consensuado y dos zonas diferenciadas
Novo subrayó que el diseño final “responde a las preferencias vecinales y educativas”, y que la plaza quedará organizada en dos grandes áreas:
1. Zona semicircular, equipada con mobiliario, sombra, juegos y elementos urbanos.
2. Zona diáfana, junto al parque infantil, destinada a eventos vecinales y actividades municipales, además de espacio libre para el juego.
“Pasamos de un espacio yermo a una plaza realmente útil, segura e integrada en el barrio”, señaló el concejal.
A diferencia de "Soñando Parques" —centrado en talleres escolares—, "Soñando Plazas" incorpora también la participación de las asociaciones vecinales y de colectivos educativos del barrio, que han contribuido a definir prioridades y usos del espacio.
Novo anunció además que antes de final de año se presentará otro proyecto nacido de talleres participativos en la calle José Regojo, en San Frontis, y que el Ayuntamiento ya trabaja en futuras intervenciones similares en plazas muy degradadas como la Plaza de Bermillo de Sayago o en San Lázaro.