Estas jornadas se celebran desde el 21 de septiembre, con el objetivo compartir experiencias, y formar a especialistas de la orientación laboral.
Un total de 100 personas de toda Castilla y León han asistido a estas primeras jornadas, contando con cinco ponentes, que vienen desde Portugal, Ayuntamiento de Madrid o Cáritas...
El secretario general de Industria, Comercio y Empleo, Alberto Díaz Pico, ha explicado que lo ha que motivado la celebración de estas jornadas es “el cambio drástico que está sufriendo el mercado laboral” motivado en Castilla y León por tres principales causas: el impacto de las nuevas tecnologías, la despoblación y el envejecimiento de la población, que también afecta a la población en edad de trabajar.
En este sentido, ha aludido a la transformación que ha sufrido el mercado laboral de la Comunidad en los últimos 20 años, contraponiendo ambos escenarios. "En 2022, antes de las dos últimas últimas crisis económicas, había en Castilla y León 70.000 parados con menos de 35 años y 40.000 mayores de esta edad; hoy tenemos aproximadamente el mismo número total de desempleados, pero con un reparto exactamente contrario: 70.000 personas mayores de 35 años buscando empleo frente a 40.000 jóvenes”, ha indicado.
Por este motivo, desde el Ecyl se trabaja para que el servicio de orientación contribuya a hacer frente al problema de la “brecha digital” que excluye de la práctica informática a todas las personas que no están familiarizadas con este tipo de tecnología, ya que hoy en día la totalidad de las ofertas de trabajo están en Internet.
Por otro lado, el secretario general ha lamentado que la situación laboral actual en España “obliga a su población más joven a emigrar a otros lugares con mayores oportunidades”. En este sentido, Díaz Pico ha querido poner en valor que “desde el actual Gobierno de Castilla y León se están llevando a cabo políticas destinadas a parar esta sangría, mantener a la gente en su tierra y convertir el mundo rural en un lugar de oportunidades”.
De igual modo, ha recordado el reciente estudio presentado por Cepyme que pone de manifiesto la paradoja que supone que, con una de las tasas de paro más altas de la Unión Europea, existan ofertas de empleo sin atender, lo que afecta a más del 70 % de las empresas y, en mayor medida, a las pymes, resaltando el "efecto desincentivador de las actuales políticas estatales".