Las personas con el VIH continúan siendo discriminadas en el ámbito laboral público y privado

Con motivo del 1 de marzo, Día Cero Discriminación para la ONU, la Coordinadora Trabajando en Positivo convierte Marzo 2016 en el mes de la accesibilidad universal laboral de las personas con el VIH.

Trabajando en Positivo publica hoy cuatro documentos de análisis sobre la situación y propuestas de acción, que evidencian las dificultades de las personas con el VIH en su acceso al ámbito laboral en España y, en concreto, en las ocupaciones relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada y la manipulación de alimentos.

La inserción y permanencia en el mercado laboral de las personas con el VIH sigue siendo una asignatura pendiente en
España. Y es que a pesar de que la legislación vigente les ampara, en la práctica el estigma social asociado al VIH y al sida hace que la vulneración de derechos en el ámbito laboral sea todavía una constante. Este clima y actitudes de discriminación no suponen solamente una pérdida de derechos propios para los y las trabajadoras con el VIH, a la hora de acceder y desarrollar su trabajo en iguales condiciones que el resto de la población, sino que, a nivel de la sociedad general, también dificulta la prevención y el control del VIH.

Gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Coordinadora Trabajando en Positivo
contactará durante 2016 con más de 100 entidades diferentes de todo el país, para trasladar y poner en práctica las  acciones que se desarrollan en los cuatro informes recientemente publicados. Para Julio Gómez, Coordinador de Trabajando en Positivo: "los resultados de los informes, así como el gran número y diversidad de colaboradores implicados en el programa, evidencian la preocupación de las instancias públicas y privadas por reducir las conductas discriminatorias, y
los avances que aún debemos motivar para cambiar por completo esta realidad".

Comentarios