La Junta "escurre" el bulto con la lista de espera de las mamografías dudosas: un 4,2% "sospechosas" en Zamora

Los programas de Detección Precoz del Cáncer de Mama realizaron en la provincia zamorana 10.750 pruebas durante 2024, 455 de ellas positivas

El porcentaje de exploraciones que precisan una segunda cita en Zamora es el más bajo de Castilla y León

 

El consejero Carlos Fernández Carriedo
photo_camera El consejero Carlos Fernández Carriedo

El número de mamografías realizadas en Zamora continúa en aumento y alcanzan las 10.750 pruebas durante 2024, según el último informe del Programa de Prevención de Salud Pública de la Junta de Castilla y León. De ellas, 455 resultaron positivas y un 4,2% fueron dudosas, un porcentaje inferior a la media autonómica, que se establece en el 6,4%.

Aunque el incremento de exploraciones se atribuye a la ampliación del rango de edad, la Junta de Castilla y León ha evitado ofrecer datos sobre las listas de espera para las segundas pruebas, pese a las preguntas directas al portavoz del Gobierno autonómico, Carlos Fernández Carriedo, que se limitó a remitir al protocolo vigente.

El documento de Sanidad refleja una tendencia al alza en el número de mamografías tanto en Zamora como en el conjunto de Castilla y León, con una recuperación notable tras la pandemia de COVID-19. En el conjunto de la Comunidad, durante 2021, el aumento llegó al 64,7% respecto al año anterior, mientras que en 2024 el repunte fue del 17%, debido principalmente a la ampliación del rango de edad de las mujeres convocadas, que ahora abarca de 45 a 74 años. Desde 2004, el porcentaje de mamografías positivas también ha seguido una tendencia ascendente hasta 2018, manteniéndose estable desde entonces en torno al 7%. En el último ejercicio, la cifra regional se situó en el 6,4%.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Fernández Carriedo esquivó responder sobre las posibles demoras en las segundas pruebas —aquellas que se realizan cuando los resultados son dudosos o existen factores de riesgo—, un asunto que ha generado debate tras la reciente polémica en Andalucía, que ha derivado en al dimisión de la consejera de Sanidad. No obstante, el portavoz defendió que los protocolos de Atención Primaria se activan "con la mayor celeridad posible"  tanto en los casos positivos como en los sospechosos.

El objetivo general del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama es detectar lo más tempranamente posible los tumores malignos de mama en las mujeres residentes en Castilla y León, con edades comprendidas entre los 45 y 74 años, con el fin de diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad y, así, disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas.

El Programa, que se inició en 1992, se encuentra actualmente implantado en todas las provincias de Castilla y León. En octubre de 2024 se amplió el rango de edad de la población diana, pasando el límite superior de los 69 a los 74 años.

Comentarios