En 2027 el pan tomará Zamora con el "mejor festival del mundo"

Como antesala del PanFest 2027, que llegará a la ciudad de la mano de Caja Rural y Madrid Fusión, la capital organizará en 2026 un Congreso Internacional del Pan y la Harina

El anuncio se realizó en la Iglesia de la Encarnación, en el marco del primer simposio del sector que clausuró la consejera de Agricultura

Clausura Simposio PanFest
photo_camera Clausura Simposio PanFest

Zamora respira ya a pan. Como antesala, en la Iglesia de la Encarnación se clausuró anoche el primer Simposio del Pan y la Harina, donde se anunció, con claridad y sin medias tintas, que la ciudad quiere liderar la cultura del pan a escala nacional e internacional.

El impulso llega de dos actores que saben medir bien los tiempos: Madrid Fusión y Caja Rural de Zamora. Fueron sus responsables, Benjamin Lana y Cipriano García, respectivamente, quienes, desde el propio escenario, desvelaron el "movimiento" que culminará en el año 2027 con PanFest, el mayor festival de pan del mundo, un proyecto que aspirar convertir a Zamora en capital de este alimento tan nuestro.

La hoja de ruta es ambiciosa y su planificación fue desvelada anoche. Para ponerlo en marcha este simposio, que ha reunido a parte de las voces más autorizadas del sector; en 2026, el primer Congreso Internacional de la Harina y el Pan; y, en 2027, la definitiva, PanFest, un festival que quiere ser algo más que un evento.

El planteamiento es que el certamen sea dinámico con demostraciones, encuentros, actividades y una gran feria en la calle al estilo de Fromago, pero con la personalidad del pan como hilo conductor. "Un movimiento que unirá a quien siembra y quien amasa, a quien transforma y a quien lo disfruta", como recoge el vídeo promocional. La idea es organizar un campeonato de los mejores panes artesanos del mundo.

Una iglesia llena para un alimento que trasciende

La Encarnación se quedó pequeña, y eso siempre es un mensaje. Las clausuras institucionales de María González Corral, consejera de Agricultura; David Gago, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zamora; y Javier Faúndez, presidente de la Diputación, confirmaron que este arranque ha sido algo más que un acto simbólico: ha sido una declaración de intenciones de toda la provincia.

Las dos mesas redondas reunieron a panaderos, divulgadores y técnicos que hoy marcan tendencia. Entre ellos, Samuel Moreno, del Molino de la Alcuneza,en Sigüenza (Guadalajara); Elizabeth Ferreira, "Panadera mundial 2024"; Guillermo Moscoso, uno de los nombres claves de la ruta de los mejores panes españoles con el obrador "Da Moa", en Santiago de Compostela; o Iván Yarza, divulgador que ha devuelto la emoción al pan artesano.

Desde Zamora, Juan Carbajo Aguirre, director de "Molinos El Duero", reivindicó la importancia de la harina natural, seleccionada y molida en un proceso amable. A su lado, Daniel Jordà, el panadero que ha convertido la hogaza en pieza creativa en múltiples cocinas Michelín, y Annika García Escudero, zamorana y directora de sala del restaurante Iván Cerdeño,  con dos estrellas Michelín y 3 soles de Repsol, que este año fue distinguido por tener el mejor pan de España. El cierre llegó con Luis Alberto Lera, chef de Castroverde de Camposreferente internacional de cocina cinegética y de la cocina vinculada a la Tierra de Campos, en cuyo local el pan es también algo más que un complemento, cocido en horno de leña.

Este primer simposio ha sido mucho más que una presentación. Se contempla como el "amasado" inicial de un proyecto que quiere transformar la relación del territorio con su producto más humilde y, a la vez, más sagrado. Zamora no quiere hacer una feria más; quiere marcar un antes y un después con PanFest.

Comentarios