El teorema de Napoleón une arte y matemáticas en una charla única en Zamora

Antonio F. Costa González presentó el vínculo entre la geometría y el arte, destacando la relación con las obras de M.C. Escher en una conferencia que atrajo a numerosos zamoranos
UNED Zamora Pitágoras
photo_camera UNED Zamora Pitágoras

La Sala de Conferencias del Palacio de la Alhóndiga de Zamora acogió el martes la conferencia “El teorema de Napoleón en el arte”, a cargo del Catedrático de Geometría y Topología de la UNED, Antonio F. Costa González. Organizada por el Centro Asociado a la UNED en Zamora, la charla despertó el interés de numerosos asistentes, quienes se reunieron para explorar la conexión entre las matemáticas y el arte a través de un conocido teorema geométrico.

El teorema de Napoleón, una propiedad geométrica que establece que, al construir triángulos equiláteros sobre los lados de un triángulo cualquiera, los centros de estos triángulos forman un nuevo triángulo equilátero, fue explicado con claridad por Costa González.

Aunque el teorema lleva el nombre del emperador francés, se sabe poco sobre si realmente él fue su descubridor. Su primera publicación conocida apareció en Ladies Diary's en el siglo XIX.

Durante la conferencia, el ponente ofreció dos demostraciones prácticas del teorema, una de ellas particularmente vinculada a la obra del famoso artista gráfico M.C. Escher. A través de estas demostraciones, Costa González ilustró cómo las figuras geométricas y los patrones visuales pueden tener una relación directa con las creaciones artísticas.

El evento, que se desarrolló en un ambiente relajado y participativo, dejó una sensación de satisfacción entre los asistentes. La interacción entre los zamoranos y el conferencista permitió un espacio enriquecedor para debatir sobre la matemática en el arte.

Comentarios