jueves. 30.03.2023

Mañana comienza el primer Certamen de Cine Iberoamericano hecho por mujeres

La II Iberoamericana de Toro reconoce a las cineastas con su primera muestra de cine dedicado a Perú

Aprovechando su elección como país invitado de la presente edición de la muestra de arte contemporáneo de artistas iberoamericanas, se podrá ver en Toro una selección de cine peruano hecho por mujeres cineastas como Lupe Benites, Rossana Díaz Costa, Mariana Tschudi, Elisabeth Möhlmann o Bettina Ehrhardt.

El certamen se desarrollará entre el 20 y el 23 de julio en la sede del Alcázar, al aire libre y maridado con vinos de Toro creado por mujeres.

El proyecto escribe un nuevo capítulo en la histórica lucha por la igualdad en la cultura, afianzándose también como uno de los motores transformadores del medio rural.

35 artistas iberoamericanas de primer nivel procedentes de España, Perú, Ecuador, Cuba, Portugal y México exponen desde el 1 de julio más de un centenar de piezas entre pintura, fotografía, video arte, instalación, acción performance y escultura repartidas en siete sedes.

Mamá Irene_4
Mamá Irene_4
La Iberoamericana de Toro, exposición revolucionaria de arte contemporáneo celebrada en esta ciudad zamorana cuyas protagonistas son artistas procedentes de toda Iberoamérica, presenta su primer ‘Certamen de cine hecho por mujeres’, un proyecto comisariado por Víctor del Campo y co-organizado con la Embajada de Perú en España.

Teniendo precisamente a Perú como invitado en su segunda edición, la organización ha decidido explorar y exponer la realizad y costumbres de este país, siendo el punto común de todas las películas. 

Ampliando notablemente la presencia del séptimo arte durante la muestra se han seleccionado tres largometrajes y tres cortometrajes de cinco mujeres cineastas, Lupe Benites, Rossana Díaz Costa, Mariana Tschudi, Elisabeth Möhlmann y Bettina Ehrhardt, que podrán verse entre el 20 y el 23 de julio en la sede del Alcázar, al aire libre y maridado con vinos de Toro creado por mujeres. 

Cinco mujeres que amplían el muestrario de arte llegado desde Perú con obras de las artistas Ana Teresa Barboza, Jimena Kato y Cecilia Paredes.

PROGRAMACIÓN

• Día 20. Pacificum, el retorno al océano

• Día 21. Viaje a Tombuctú.

• Día 22. Mamá Irene, sanadora de los andes.

• Día 23. Cortos: o El Huallaga. o Dalila, la guardiana del monte. o Tejido Andino.

SELECCIÓN DE PELÍCULAS

• La alemana Elisabeth Möhlmann y la francesa Bettina Ehrhardt presentan Mamá Irene, sanadora de los Andes, la historia real de una notable mujer médico del Perú que, a sus 84 años, pone en práctica conocimientos y tradiciones indígenas en peligro de perderse para siempre. No solo se trata de un documento vital sobre sabiduría en peligro de extinción, sino también es la historia del empoderamiento de la mujer y un testimonio de vida en armonía con la Madre Tierra.

• La peruana Lupe Benites llega con dos de sus cortometrajes más notables, El Huallaga y Dalila, la guardiana del monte. El primero es la historia de dos niños llamados Leandro y Miguel que se conocen por primera vez en un pueblo llamado Chazuta, los dos emprenden un viaje al interior del bosque descubriendo sus fortalezas y debilidades. En el segundo seguimos los pasos de Dalila, una niña que mientras buscaba a sus gallinas en el bosque de su comunidad, descubre a un grupo de traficantes de tierras con oscuras intenciones, con la ayuda de sus compañeros de estudios, de su profesora y de su abuela buscarán la verdad.

• La peruana Mariana Tschudi trae un largo documental, Pacificum, el retorno al océano y un cortometraje, Tejido Andino. El primero estudia la historia, desarrollo, fauna y flora de la costa peruana: un paleontólogo, un especialista en urbanismo prehispánico, un biólogo marino y una experta en ecoturismo conjugan sus conocimientos con las espectaculares imágenes. Con Tejido Andino acerca al espectador los telares peruanos, inspirado en las enseñanzas de Mario Osorio Olazábal.

• Viaje a Tombuctú es la propuesta de la también peruana Rossana Díaz Costa, que narra la aventura de Ana y Lucho, dos adolescentes que viven en el Perú. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante los años ochenta. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.

Mañana comienza el primer Certamen de Cine Iberoamericano hecho por mujeres
Comentarios