Los alumnos del IES Cardenal Pardo de Tavera de Toro conocen de cerca una investigación clave para la agricultura sostenible

La microbióloga Pilar Martínez Hidalgo, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó su proyecto sobre microorganismos como alternativa a los agroquímicos en el marco de la Iniciativa 11F.

Charla Pilar Martínez Hidalgo_1
photo_camera Charla Pilar Martínez Hidalgo_1

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los alumnos de bachillerato del IES Cardenal Pardo de Tavera, en Toro, participaron en un encuentro con Pilar Martínez Hidalgo, microbióloga, profesora e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos. Durante la charla, Martínez Hidalgo presentó su innovadora investigación centrada en el desarrollo de microorganismos capaces de sustituir los agroquímicos convencionales, marcando una nueva revolución en el ámbito de la agricultura sostenible.

La investigadora explicó los riesgos asociados al uso masivo de fertilizantes y pesticidas, una práctica surgida durante la denominada "Revolución verde". Aunque este modelo impulsó la productividad agrícola, también trajo consigo importantes consecuencias negativas para el medioambiente, agotando recursos no renovables y reduciendo la biodiversidad. Ante este panorama, el equipo de Martínez Hidalgo trabaja en el desarrollo de inoculantes multifuncionales basados en consorcios bacterianos, que podrían garantizar una producción agrícola sostenible y segura.

En concreto, la investigación se centra en las actinobacterias endofíticas aisladas de nódulos de alfalfa (Medicago sativa L.), unas bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) con gran potencial para mejorar la biodiversidad y reducir la dependencia de agroquímicos. Estos microorganismos ofrecen una alternativa real y sostenible para la agricultura del futuro, combinando altos rendimientos con un menor impacto ambiental.

El encuentro con Pilar Martínez Hidalgo forma parte de la Iniciativa 11F, que este año celebra su novena edición con más de 300 eventos programados en toda España entre el 1 y el 16 de febrero. De ellos, más de 180 se realizan en centros educativos, como el instituto toresano, uno de los dos en la provincia de Zamora que participan este año.

La Iniciativa 11F busca visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y fomentar las vocaciones científicas entre niñas y jóvenes. Además, esta edición pone especial atención en la salud mental de las investigadoras y las mujeres en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), visibilizando los desafíos y obstáculos que enfrentan.

Un instituto comprometido con la ciencia

El IES Cardenal Pardo de Tavera no es nuevo en esta iniciativa. Hace cuatro años, contó con la participación de María Crespo, experta en nanotecnología e impresión 3D de tejidos, quien ofreció una charla sobre el desarrollo de sensores microscópicos y la creación de órganos artificiales.

En 2023, los alumnos de 4.º de ESO participaron en una jornada lúdica con una baraja de cartas dedicada a mujeres científicas. Además, el año pasado, el centro recibió la visita de Celia Tundidor, investigadora en la empresa de desarrollo de cohetes The Exploration Company, con sede en Múnich.

Comentarios