Criosanabria lanza la VIII edición del concurso del Ramo sanabrés-leonés para celebrar la Navidad en Zamora

La asociación Criosanabria convoca la octava edición del concurso del tradicional Ramo sanabrés-leonés, una propuesta cultural que llenará de color comercios y espacios públicos de Sanabria y la provincia entre el 1 de diciembre y el 15 de enero.

 

taller ramu
photo_camera taller ramu

La asociación CRIOSANABRIA pone en marcha un año más su emblemático concurso del Ramo sanabrés-leonés, que alcanza ya su octava edición. La iniciativa, que busca mantener viva una de las tradiciones más representativas de la comarca, se desarrollará durante las próximas fechas navideñas y el solsticio de invierno.

Las bases del certamen son sencillas: los participantes deberán elaborar su propio ramo sanabrés-leonés y colocarlo en un lugar visible desde la calle, preferentemente en un comercio o establecimiento público, desde el 1 de diciembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026. Además, deberán enviar una fotografía del ramo junto a la dirección donde está expuesto antes del 1 de enero al correo danielboyanosotillo@gmail.com.

El fallo del concurso tendrá lugar el 21 de febrero de 2026, coincidiendo con el Día de la Lengua Materna, dedicado al senabrés, una variante del asturleonés.

Una tradición llena de simbolismo

El ramo sanabrés-leonés consiste en un armazón de madera —triangular, semicircular o cuadrado— decorado con 12 velas que simbolizan los meses del año, aunque en algunas variantes el número podía variar. De este armazón cuelgan ofrendas variadas como lazos, hojas, cintas de colores, hilos de lana, puntillas, fruitas, bullacas o rosquillas. El conjunto se sostiene sobre una vara de madera colocada en vertical y, a sus pies, se sitúa una cesta con ofrendas típicas como castañas, bellotas o nueces.

Desde Criosanabria explican que el espíritu del concurso es fomentar la creatividad y el apego a las tradiciones locales:

“Nos gusta que la gente disfrute creando estos ramos que tenían el sentido de celebrar los frutos del otoño y dar la bienvenida al invierno. El ramo es sencillo y está al alcance de cualquiera. Lo mejor es reutilizar lo que tenemos a mano, eso le da más autenticidad. También se pueden recoger hojas o ramas caídas en el bosque sin dañar las plantas vivas”.

La asociación destaca además la implicación de los comercios y negocios locales, que cada año ceden espacio en sus escaparates para exhibir los ramos, ayudando así a dar mayor visibilidad a esta tradición ancestral y animando a más personas a sumarse a la iniciativa.

octavo concurso
octavo concurso

Comentarios