Un viaje por la tradición navideña: los belenes protagonizan la Navidad en Zamora

Desde nacimientos tradicionales o de plastilina o playmobil, un sinfín de propuestas para disfrutar del belenismo en la capital

Escenas de Belén (9)
photo_camera Escenas de Belén (9)

La ciudad de Zamora se viste de luz y tradición durante la temporada navideña, y una de las experiencias más demandadas son las rutas por los belenes. Desde los más elaborados hasta los íntimos  invita a los visitantes a su, este recorrido invita a sumergirse en la rica tradición de los belenes zamoranos y a descubrir la esencia de la Navidad a través de estas expresiones artísticas.

En parroquias, conventos y sedes de cofradías, pero también aprovechando los espacios vacíos que deja el comercio tradicional, los belenes de gran formato se convierten en protagonistas de grandes escaparates como los del local de 'Calzados García' en la calle San Torcuato.

Los belenes son una tradición centenaria. De hecho, la primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por san Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio. Con el tiempo, ha ido evolucionando y transformándose hasta nuestros tiempos. 

La pieza central de todo belén es, lógicamente, el pesebre con el nacimiento pero ya no es la única. Con el tiempo, la variedad de figuras ha ido creciendo y se pueden crear pueblos enteros con labradores, artesanos, familias y soldados romanos. Una muestra de lo que somos y un elemento característico en los hogares de Zamora, también en sus calles. Un imprescindible. 

1. ‘El Reino de David’. Más de un centenar de figuras de José Luis Mayo Lebrija conforman el belén navideño expuesto en la sede de la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias. La sede mantendrá la apertura de forma continuada hasta el seis de enero y en horario único de tarde. Una muestra de ‘El Reino de David’ que muestra el significado de Jerusalén y Tierra Santa, determinado por la conciencia histórica y memoria colectiva del Judaísmo medieval, deriva del carácter de la ciudad como centro y símbolo concreto de la alianza de Dios con su pueblo, de la promesa de un último restablecimiento y del futuro mesiánico.

Belén en la sede de la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias
Belén en la sede de la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias

2. ‘Escenas de Belén’. Belenes grandes y pequeños. Modernos y antiguos. Todos con el mismo objetivo: representar la Navidad. Así son las escenas del Nacimiento que se han instalado en la Iglesia de San Cipriano; cuatro en total, tres de la provincia y uno de origen napolitano. El de Tábara resalta por su imponente tamaño; de casi cinco metros y con unas figuras cuidadas al detalle. Mientras, el Napolitano se ha convertido en ‘híbrido’ ya que sus piezas visten con prendas típicas de la provincia de Zamora.

Escenas de Belén en la Iglesia de San Cipriano
Escenas de Belén en la Iglesia de San Cipriano

3. Al hilo de la Navidad’. Un belén conformado con figuras de ganchillo en la que no falta detalle; incluye personajes, edificios, escenas y paisajes. Así,  las mujeres de la Asociación Cultural ‘El Portal de San Vicente’, siguen manteniendo vivas no sólo las tradiciones típicas de esta época, sino las de generaciones atrás transformando madejas de lana e hilo en maravillosas estampas navideñas. Muchas manos tejedoras que se pusieron manos a la obra, para disfrutar, compartir y enseñar las labores que realizan y que puede visitarse en el Museo Etnográfico de Zamora.

Belén en el Museo Etnográfico de Zamora
Belén en el Museo Etnográfico de Zamora

4. Un Nacimiento barroco del siglo XVII. Enclavado en el Monasterio del Corpus Christi, bajo la custodia de las Hermanas Clarisas se encuentra un tesoro cultural que remonta sus orígenes al lejano siglo XVII. Esta asombrosa exhibición, instalada por la Agrupación Belenista ‘La Morana’ ofrece una ventana única al pasado religioso y artístico de la región. Abierto al público hasta el 2 de febrero, este Nacimiento barroco conmemora el octavo centenario del milagro de Greccio.

5. El belén de las Tres Cruces. Cuidadosamente elaborado por miembros de la asociación de las ‘Tres Cruces’, se alza un belén confeccionado completamente con materiales reciclados: botellas de plástico y lana.

Belén en las Tres Cruces
Belén en las Tres Cruces

6. El arte de los pequeños de la ‘Tercera Caída’. Los pequeños de Zamora muestran su destreza en el curso de belenes puesto en marcha por la Asociación cultural ‘Jesús en su Tercera Caída’.

8. El belén de Jesús Nazareno desde la mirada de los niños. No falta detalle; desde el Merlú, las Tres Marías, San Juan o un cofrade de camino al Belén. Los niños han mostrado su destreza con las manos y han dado rienda suelta a su imaginación para montar este Nacimiento tan original. La muestra puede visitarse en el horario de apertura del local situado en la calle Viriato 3, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas.

Belén de plastilina en la sede de Jesús Nazareno Vulgo Congregación
Belén de plastilina en la sede de Jesús Nazareno Vulgo Congregación

8. El belén Napolitano de la Catedral. El belén napolitano de la Asociación ‘Amigos de la Catedral’ se empezó a montar en la Navidad de 2008 y se ha convertido ya en un reclamo turístico durante la época navideña en Zamora. 

9.'Belén tradicional en San Torcuato’. Los belenes de gran formato se convierten en protagonistas de grandes escaparates como los del local de 'Calzados García'.

10. El belén del Santo Entierro. Situado en la Rúa de los Francos y que puede visitarse de lunes a domingo, de 18.00 a 20.00 horas hasta el siete de enero.

11.‘Greccio 800’. Conocer y disfrutar la costumbre del Belén es uno de los objetivos que cada año atrae a la Plaza de Viriato a miles de visitantes dispuestos a dejarse impresionar por una de las exposiciones más esperadas del calendario cultural y la oferta del ocio y el turismo estacional de invierno de la provincia de Zamora.

Belén Greccio de la Diputación de Zamora
Belén Greccio de la Diputación de Zamora

La muestra navideña  recrea con gran minuciosidad los paisajes y arquitecturas de la Judea de Herodes el Grande a través de una colección de siete macrodioramas que narran los diferentes pasajes del relato evangélico de la Navidad, volviéndonos a sorprender a todos por su calidad artística y los diferentes contenidos didácticos, de indudable interés cultural. Además los visitantes disfrutarán de una experiencia inmersiva de 360º a tamaño real, enmarcada en un maravilloso espectáculo de luz y sonido con el que podremos viajar en el tiempo al momento histórico del Nacimiento de Jesús en Belén en el siglo I.

12. Belén de la parroquia de San Lázaro. Instalado por la Asociación Cultural ‘El Portal de San Vicente’ puede visitarse hasta el día después de Reyes en horario de culto.

13. El belén del Ayuntamiento de Zamora. De corte tradicional con alcornoque, musgo, serrín o grava que muestra "un belén popular" y con grandes detalles. Escenas cuidadas que conforman este Nacimiento instalado en la Iglesia de la Magdalena. Un belén elaborado con figuras de la escuela de Olot que cuenta con casi doscientas piezas, algunas de finales del siglo XIX.

Belén tradicional del Ayuntamiento de Zamora
Belén tradicional del Ayuntamiento de Zamora

14. Un belén de playmobil.  En este diorama realizado con Playmobil, en el que se recrea un Belén navideño ambientado en la época medieval, se incluyen escenas tradicionales, como el portal de Belén, la llegada de los Reyes Magos o el anuncio del Ángel a los pastores, además de otras escenas típicas del mundo medieval, como un pueblo con su mercado, el castillo o la representación de diferentes oficios tradicionales, intentado en lo posible acercarse a la Zamora medieval. Todo ello representado con cientos de piezas originales Playmobil de la colección particular de Alberto Marbán, con la colaboración de la Asociación de Coleccionistas ‘Zamora Click’

15. El Nacimiento de los escolares de Zamora. Hay cantera belenista en Zamora, así lo han puesto de manifiesto los niños de los centros educativos que han convertido el Claustro del Seminario San Atilano en un escenario cargado de magia navideña con la creación de más de un centenar de belenes. Estos pequeños artistas, armados con una paleta de materiales tan variados como goma eva, corchos de poliespán, papel, cartulina, algodón e incluso elementos naturales como piedras, palos de madera, piñas, envases de plástico, arpillera y corcho, han dejado su huella en cada detalle de estas obras maestras.

Belenes en el claustro del Seminario San Atilano. Diócesis de Zamora (3)
Belenes en el claustro del Seminario San Atilano. Diócesis de Zamora (3)

Hasta el 12 de enero, el claustro del Seminario San Atilano se convierte en un escenario mágico que alberga la esencia de la Navidad creada por los escolares. Este espacio acoge con cariño una extensa muestra de nacimientos, cada uno contando su propia historia y llevando consigo la frescura de la creatividad infantil.

Una ruta que es más que una exhibición artística, una celebración de la espiritualidad, la creatividad y la comunidad. Mientras los visitantes recorren las calles de la ciudad, cada belén cuenta una historia única, dejando una impresión duradera de la magia navideña en el corazón de Zamora.

Comentarios