La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago ha cerrado con satisfacción la jornada “Zamora, encrucijada de caminos”, un evento que ha servido para reivindicar el papel de la provincia en la red jacobea y poner sobre la mesa los retos que afrontan las distintas rutas que la atraviesan.
El encuentro, celebrado el sábado, superó todas las expectativas de participación. En total, se inscribieron 80 personas de forma presencial y otras 60 para seguirlo telemáticamente, con espectadores conectados desde distintos puntos de España —como Madrid, Cádiz, Sevilla, Valencia o La Rioja— y desde países como Escocia, Alemania, Bélgica, Italia, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Japón. En algunos momentos, el seguimiento por streaming llegó a registrar casi 800 personas.
La jornada fue inaugurada por Emilio Fernández, diputado de Promoción Económica de la Diputación de Zamora, quien destacó la importancia de los cinco caminos que recorren la provincia como motor de desarrollo para los pequeños pueblos. También intervinieron Christophe Strieder, concejal del Ayuntamiento de Zamora, que subrayó el valor turístico del paso de peregrinos, y Ángel González, comisario de los Caminos de Santiago de Castilla y León, que adelantó un proyecto para señalizar la Vía de la Plata en Salamanca, Zamora y León, además de impulsar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).
Durante las distintas ponencias, se abordó la situación actual de las rutas jacobeas en Zamora. José Almeida, presidente de la asociación, hizo balance de los diez años de trabajo de la entidad, reconociendo la necesidad de revertir la tendencia a la baja en el número de peregrinos. Agradeció, además, la implicación de las instituciones públicas —Junta de Castilla y León, Diputación y Ayuntamiento de Zamora— en la organización del encuentro.
Miguel Pérez Cabezas, presidente de la Federación del Camino Francés, recordó la importancia de la investigación y el esfuerzo de las administraciones locales por recuperar y poner en valor estas vías históricas. Por su parte, José Ignacio Martín Benito, procurador en las Cortes de Castilla y León, profundizó en la riqueza artística e iconográfica relacionada con el apóstol Santiago que se conserva en numerosos templos de la provincia.
El experto Antón Pombo reflexionó sobre los riesgos de banalizar la peregrinación, insistiendo en la necesidad de preservar su esencia espiritual y cultural. En la misma línea, Juan Carlos Pérez Cabezas, presidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (FICS), defendió los caminos de largo recorrido como espacios de transformación personal.
Otro de los momentos más destacados fue la ponencia de José Manuel Rodríguez Montañés, autor del documento de la FICS que solicita la protección patrimonial de la acogida tradicional jacobea. Rodríguez Montañés reclamó el reconocimiento administrativo de esta práctica, respaldada por el Consejo del Patrimonio Histórico Español y varias comunidades autónomas.
La mesa redonda dedicada a la acogida tradicional reunió a figuras emblemáticas del Camino, como Alejandro Rodríguez (Bodenaya), el padre Blas (Fuente Roble de Salvatierra), el padre Ernesto (Güemes), Emilio Lueje (Grado), David Carricondo (Bodenaya) y Ángela Rial (Fontanillas de Castro), quienes compartieron experiencias sobre la hospitalidad y el papel humano de los albergues.
También intervino Víctor Sierra, presidente de la Federación de Caminos Históricos y Tradicionales de Castilla y León, quien destacó la necesidad de reforzar la relevancia de las rutas en la comunidad. La mesa dedicada a los territorios contó con Rebeca Justo, José María Polo y Christophe Strieder, quienes subrayaron la importancia del paso de los peregrinos para la vida de los pequeños municipios.
Durante el acto se entregaron varios reconocimientos: al Ayuntamiento de Zamora, por mantener desde hace 20 años su albergue de peregrinos; a la Diputación de Zamora, por su implicación en el impulso de los caminos; al comisario Ángel González, por su labor de coordinación; y a título póstumo, a José Antonio Portales, socio fundador de la asociación.
El subdelegado del Gobierno, Ángel Blanco, clausuró la jornada valorando la labor de la Oficina Móvil de Atención al Peregrino de la Guardia Civil, representada por el teniente coronel Héctor David García Pulido, quien recogió un reconocimiento en nombre del equipo.
La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago considera que el encuentro ha servido para situar a Zamora en el lugar que le corresponde dentro de la peregrinación jacobea, y confía en que, a partir del próximo Año Santo Compostelano, las rutas que atraviesan la provincia recuperen el dinamismo y la relevancia que históricamente tuvieron.