
Un Trabajo de Fin de Grado (TFC) en Protocolo y Organización de Eventos y el encuentro con un profesor zamorano fue el germen del que hoy se presenta como el primer libro que relata la historia y tradición de la romería de la Virgen del Castillo. Redactado por Mamen Tapia, madrileña de residencia pero de ascendencia sayaguesa, el libro 'Romería de la Virgen del Castillo, los pendones de Fariza o los Viriatos' pone en valor una de las fechas imprescindibles del calendario romero no sólo de la comarca sayaguesa, sino de toda la provincia.
Fue en ese concierto con el tutor de una de la universidades madrileñas y también con el propio Ayuntamiento de Fariza cuyo regidor, Manuel Ramos Pascual, que le abrió las puertas del archivo del municipio cuando comenzó a gestarse un libro que recopila todos los elementos que giran y conforman la entidad de esta romería que se celebra el primer domingo de junio y que congrega a los vecinos de Argañín, Badilla, Cozcurrita, Fariza, Mámoles, Palazuela, Tudera y Zafara ataviados con sus pendones y distintivos. Una romería con la vista puesta en la ermita de la Virgen del Castillo, situada sobre un castro colgado a orillas del Duero.
Un libro que se ha presentado este martes en la Diputación de Zamora y que ha sido avalado por el vicepresidente segundo de la Diputación de Zamora, Jesús María Prada Saavedra, por su "trascendencia" tanto histórica, patrimonial como cultural. El libro, editado por Semuret, cuenta con una tirada de 300 ejemplares.
Tal es su relevancia que, durante la exposición del TFG, uno de los profesores del tribunal y doctor en Heráldica expuso que no había conocido "nada semejante", lo que da idea del valor que esconde y que "debía darse a conocer".

La propia autora precisa que no se trata de un libro de arte -pese a que reúne elementos catalogados por Patrimonio con la Virgen del Castillo del siglo XIV como figura principal- sino de "recopilación" del conjunto de procesiones que conforman la Romería, pendones, crucificados y cruces procesionales con pinceladas sobre la indumentaria, gastronomía, música y baile.
Tapia ha destacado la riqueza de los municipios y valor cultural que encierran puntos que cuentan con menos de 40 habitantes censados -es el caso de Cozcurrita" que han sabido mantener esta romería sin apenas ayuda. Un descubrimiento que ha sido posible también gracias a la colaboración de una buena parte de sus vecinos, dispuestos a abrirle sus casas y aportar todo su conocimiento para que este libro viera la luz.
Unas investigaciones que llegan a apuntar a que los orígenes de esta romería preceden al año 1611, cuando se crea la cofradía según los documentos antiguos, pero teniendo en cuenta que la talla de la Virgen posee una antigüedad de al menos un siglo más y que se suma a la de los pendones -que con sus nueve metros de alto y unos dos de ancho sujetos por cuatro personas-, que remiten a la Edad Media.