La presa de Almendra ha sido durante años un símbolo de la innovación y el desarrollo regional. Sin embargo, recientes medidas adoptadas por la empresa propietaria, Iberdrola, han generado una considerable controversia entre los habitantes locales y las autoridades municipales. La decisión de restringir el acceso libre a las instalaciones ha desencadenado una serie de protestas y debates sobre la seguridad y el uso público de infraestructuras estratégicas.
Protesta en la Presa de Almendra
La reciente convocatoria para defender el libre acceso a la presa de Almendra se realizó este 12 de abril, bajo el lema "Territorio vivo, seguimos aquí". Organizada por la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro, la manifestación buscaba unir a la comunidad en una cadena humana que simbolizaría la resistencia frente a las nuevas restricciones impuestas.
Liderazgo de la AECT Duero-Douro
José Luis Pascual, director general de la AECT Duero-Douro, encabezó el evento con la intención de reafirmar el vínculo entre los ciudadanos y su entorno natural. Pascual destacó la importancia de mantener el acceso público a lugares emblemáticos como la presa, argumentando que estos espacios son parte esencial de la cultura y el patrimonio local.

La AECT Duero-Douro esperaba una asistencia significativa, con proyecciones de hasta 2.000 participantes. Sin embargo, la realidad mostró una participación menor a la esperada, con apenas quinientas personas unidas en la manifestación. Este desinterés hace cuestionar la efectividad de las estrategias de convocatoria empleadas.
Respuesta Ciudadana
Aunque la convocatoria no alcanzó la cifra esperada, la protesta contó con la presencia de varios alcaldes de la zona, quienes expresaron su descontento con las medidas tomadas por Iberdrola. Estos representantes locales subrayaron que en los 55 años de existencia de la presa, nunca antes se habían implementado restricciones tan estrictas, señalando la importancia del acceso libre para la comunidad.

Desde Zamora, la participación fue especialmente baja. Un autobús fletado desde la capital solo logró reunir a seis pasajeros, a pesar de 43 inscripciones previas. En contraste, Salamanca mostró una mayor actividad, representando más del 60% de los asistentes totales. Esta disparidad regional refleja diferentes grados de compromiso y percepción sobre la situación.
Argumentos de Iberdrola
Iberdrola ha defendido públicamente la decisión de vallado de los aparcamientos y el cierre de ciertas áreas de la presa, fundamentando su medida en estrictas razones de seguridad. La empresa sostiene que estas acciones responden a la necesidad de proteger infraestructuras estratégicas frente a posibles amenazas y accesos no autorizados.

Motivos de Seguridad
Según declaraciones oficiales, el vallado de la coronación de la presa de Almendra es una medida excepcional en el contexto europeo. Iberdrola argumenta que, a diferencia de otras presas en España, Francia o el Reino Unido, la de Almendra requiere un nivel de seguridad superior debido a su importancia estratégica.
La empresa enfatiza que las infraestructuras hidráulicas estratégicas son vulnerables a diversas amenazas, incluyendo el acceso no controlado y actividades ilícitas. Por ello, han adoptado medidas preventivas como el cierre de áreas sensibles y el refuerzo de puntos críticos alrededor de la presa.
Incidentes Previos
Fuentes oficiosas han señalado que en los últimos años se han registrado varios incidentes en el entorno de la presa de Almendra. Entre estos, destacan intentos de acceso temerario por parte de jóvenes que buscaban hacerse selfies, así como otras situaciones que han comprometido la seguridad del lugar.
Estos incidentes han llevado a Iberdrola a reforzar las medidas de seguridad, en línea con las recomendaciones de la Guía de Protección de Infraestructuras Hidráulicas Estratégicas del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD). La empresa asegura que estas acciones son necesarias para garantizar la integridad de las instalaciones y la seguridad de los ciudadanos.
Impacto Territorial
La decisión de restringir el acceso a la presa de Almendra no solo tiene implicaciones en términos de seguridad, sino también en el tejido social y económico de la región. El debate ha puesto en evidencia la tensión entre la preservación de espacios públicos y la necesidad de proteger infraestructuras críticas.
Perspectiva Turística
Para muchos habitantes y visitantes, la presa de Almendra es un atractivo turístico que contribuye al desarrollo local. La libertad de acceso permite disfrutar de actividades recreativas y fomenta el turismo, lo que a su vez beneficia a la economía de la zona.
Los manifestantes argumentan que las restricciones impuestas por Iberdrola limitan el disfrute y el uso tradicional de la presa, lo que podría afectar negativamente a los negocios locales y a la imagen turística de la región. La percepción de la presa como un espacio abierto y accesible es vista como crucial para mantener su relevancia cultural y económica.
Protección de Infraestructuras
Por otro lado, la protección de infraestructuras críticas es un aspecto que no puede ser ignorado. En un mundo donde las amenazas a la seguridad están en constante evolución, las empresas responsables de estas instalaciones deben asegurar que cumplen con los estándares más altos de seguridad.
Iberdrola sostiene que las medidas adoptadas son necesarias para prevenir actos vandálicos, sabotajes o cualquier otra forma de amenaza que pudiera comprometer el funcionamiento de la presa. La empresa asegura que están trabajando en colaboración con las autoridades para garantizar que las acciones tomadas sean proporcionales y efectivas.
Reacciones de las Autoridades Locales
Además de los alcaldes presentes en la manifestación, otras autoridades locales han expresado su preocupación por las medidas de Iberdrola. Se ha planteado la necesidad de un diálogo más estrecho entre la empresa y las entidades gubernamentales para encontrar soluciones que equilibren la seguridad y el acceso público.
El encuentro entre representantes de la comunidad y de Iberdrola busca establecer un marco de colaboración que permita abordar los problemas de seguridad sin limitar excesivamente el uso recreativo de la presa. La mediación de estas conversaciones es vista como un paso fundamental para resolver el conflicto de manera pacífica y beneficiosa para ambas partes.
Comparativa con otras Infraestructuras
En comparación con otras presas europeas, la presa de Almendra se distingue por su reciente incremento en las medidas de seguridad. Mientras que en países como Francia y Reino Unido se permite un mayor acceso público a instalaciones similares, la gestión de Iberdrola refleja una postura más conservadora y protectora.
Esta diferencia puede atribuirse a varios factores, incluyendo la ubicación estratégica de la presa, su capacidad de generación de energía y su importancia en la red eléctrica nacional. Estas características hacen que la presa de Almendra sea considerada una infraestructura vital que requiere protección adicional para garantizar su funcionamiento ininterrumpido.
Opiniones de Expertos en Seguridad
Varios expertos en seguridad han analizado las medidas adoptadas por Iberdrola, señalando que la protección de infraestructuras críticas es una responsabilidad que requiere una evaluación constante de las amenazas y la implementación de estrategias adaptativas.
Se destaca la importancia de equilibrar la seguridad con el acceso público, ya que restricciones excesivas pueden generar tensiones sociales y afectar la relación entre la empresa y la comunidad. Los expertos recomiendan un enfoque basado en la colaboración y la transparencia para abordar los desafíos de seguridad sin comprometer el bienestar y la participación ciudadana.
Futuro de la Presa de Almendra
El futuro de la presa de Almendra dependerá en gran medida de la capacidad de Iberdrola y de las autoridades locales para encontrar un equilibrio entre seguridad y accesibilidad. La resolución de este conflicto podría sentar un precedente para la gestión de otras infraestructuras similares en la región y en todo el país.
Es fundamental que se establezcan mecanismos de comunicación efectivos y que se involucren a todas las partes interesadas en la búsqueda de soluciones sostenibles. Solo a través del diálogo y la cooperación será posible garantizar tanto la protección de instalaciones vitales como el mantenimiento del acceso libre y seguro para la comunidad.