La CHD avanza en la restauración hidrológico-forestal en Zamora tras los incendios

La Confederación Hidrográfica del Duero continúa con los trabajos de restauración hidrológico-forestal en la provincia de Zamora para proteger los recursos hídricos en las zonas afectadas por los incendios.

Las actuaciones, incluidas en el plan de choque del organismo, abarcan más de 47.000 hectáreas y contemplan técnicas pioneras como el heli-mulching en el entorno del Parque Natural del Lago de Sanabria.

 

Actuaciones CHD Zamora 3
photo_camera Actuaciones CHD Zamora 3

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) avanza en las labores de restauración hidrológico-forestal en la provincia de Zamora, donde se actúa sobre más de 47.275 hectáreas con una inversión estimada de 1,8 millones de euros. Estas intervenciones se enmarcan en el plan de choque puesto en marcha por el organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de proteger los recursos hídricos en las áreas incendiadas de la cuenca, que abarca las provincias de Ourense, León, Zamora, Salamanca, Palencia y Ávila, y cuenta con un presupuesto global de 5 millones de euros.

En una primera fase, la CHD ha actuado en la cuenca del arroyo de La Almucera, afectada por el incendio de Molezuelas de la Carballeda, con el propósito de retener el material erosionable que pudiera llegar a los embalses de Congosta y Ayoó de Vidriales y evitar posibles obstrucciones en los cauces. Entre las medidas realizadas destacan la construcción de albarradas estratégicamente situadas en zonas de alta vulnerabilidad y la instalación de más de 250 metros de fajinas alrededor del perímetro del vaso del embalse para frenar la llegada de sedimentos y cenizas durante las lluvias.

Además, el plan incluye actuaciones en los términos municipales de Cubo de Benavente, Ayoó de Vidriales y Santibáñez de Vidriales, donde se están creando charcas de decantación, nuevas zonas de fajinado y la eliminación de vegetación obstructiva en los cauces fluviales.

La próxima semana, los trabajos se trasladarán al entorno del Parque Natural de Sanabria, afectado por el incendio de Porto, donde se aplicará la técnica del heli-mulching. Este procedimiento consiste en lanzar paja desde helicópteros sobre las zonas quemadas con el fin de proteger el suelo, evitar la erosión y favorecer la regeneración vegetal. Las actuaciones se centrarán en las cabeceras de los ríos Tera y Cárdena, zonas de difícil acceso en las que esta técnica resulta especialmente eficaz para reducir la escorrentía y la pérdida de suelo.

La CHD prevé extender esta misma técnica a las cabeceras de los arroyos de Villageriz y Fuente Encalada, también afectados por el incendio de Molezuelas, en coordinación con la Junta de Castilla y León y su gestión del arbolado quemado. A estos trabajos se suman los ya realizados para proteger el Lago de Sanabria, donde se han instalado biorrollos biodegradables que ayudan a contener sedimentos y cenizas en laderas y cunetas que desembocan en la laguna.

De forma paralela, han comenzado las labores de restauración hidrológico-forestal en la zona del incendio de Puercas, que afecta a los términos municipales de Ríofrio de Aliste y Gallegos del Río. Las actuaciones se centran en retener sedimentos y cenizas antes de que alcancen los cauces y proteger las zonas de captación de agua destinadas al abastecimiento. Para ello, se están construyendo fajinados y balsas de decantación en los arroyos de Ríofrio y Valdelera.

Todas las actuaciones se complementan con un seguimiento continuo de la calidad del agua, a través de las redes de control de la CHD, para evaluar la eficacia de las medidas y garantizar la protección ambiental en las zonas afectadas.

Comentarios