El 80% de los hogares ya pueden pedir las ayudas del Plan para rehabilitar viviendas

El objetivo es aproximarse a las 300.000 actuaciones al año, que es la meta fijada a 2030 en el Plan Nacional Integrado de Economía y Clima multiplicando por diez las rehabilitaciones residenciales anuales a lo largo de esta década

Con ello se busca reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y descarbonizar y bajar la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7%

 

Viviendas en el barrio de Pinilla
photo_camera Viviendas en el barrio de Pinilla

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha destacado que el 80% de los hogares ya pueden pedir las subvenciones europeas para rehabilitación residencial, en el marco de las inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Casi todas las CCAA han publicado ya las convocatorias de ayudas del programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales, dotado con 3.420 millones de euros, de los que ya se han movilizado 1.151 y están en proceso 1.389 millones.

Así lo ha expresado la ministra en el Foro de rehabilitación residencial celebrado hoy en la sede de Mitma y que ha contado con la presencia de representantes del sector de la construcción, del inmobiliario, de la arquitectura, y de las entidades financieras, entre otros, y en el que también han participado el secretario general de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, y el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero y el director general de Vivienda y Suelo, Fco. Javier Martín.

"Invertir en rehabilitación es hacerlo en desarrollo"

En su intervención, la titular de Mitma ha defendido la oportunidad que suponen el Plan de Recuperación y los fondos europeos en el ámbito de la rehabilitación residencial, ya que permiten impulsar la eficiencia energética y mejorar los hogares, edificios residenciales y barrios. En este contexto, ha abogado por aunar esfuerzos, apuntando que "invertir en rehabilitación es hacerlo también en desarrollo económico y social".

En su discurso, la ministra ha hecho un repaso sobre la situación del parque edificatorio en España, que cuenta aproximadamente con 25,7 millones de viviendas, de las que cerca de 19 millones son primera residencia. De ellas, más de la mitad son anteriores al año 1980, por lo que son muy mejorables en eficiencia energética, y más de un millón están en mal estado, deficiente o ruinoso.

Asimismo, ha apuntado que, en el ámbito rural, el 30% del parque edificatorio es anterior a 1960, y las viviendas secundarias y vacías suponen el 44%, 15 puntos más que la media nacional. Respecto a estas últimas, más del 24% están en estado deficiente o ruinoso; y, en valores absolutos, más de 410.000 viviendas vacías son prácticamente inhabitables.

Según ha explicado, la tasa de rehabilitación en España no alcanza el 0,1% anual del total de viviendas, frente a Francia o Noruega, donde el porcentaje de viviendas rehabilitadas al año es del 2%; en Alemania ronda el 1,5%; y en Italia se sitúa en el 0,77%, por lo que, con los fondos, se persigue contribuir a impulsar este tipo de inversiones.

Multiplicar por 10 las rehabilitaciones

Así, ha subrayado que el objetivo es aproximarse a las 300.000 actuaciones al año, que es la meta fijada a 2030 en el Plan Nacional Integrado de Economía y Clima. En definitiva, se trata de multiplicar por diez las rehabilitaciones residenciales anuales a lo largo de esta década.

Para conseguirlo, tal y como ha incidido, hay que rehabilitar 1,2 millones de viviendas hasta 2030 y, en paralelo, acometer anualmente un proceso similar con 300.000 metros cuadrados (m2) de edificios del sector terciario, tanto públicos como privados.

Al respecto, ha agregado que cumplir este objetivo supondrá una reducción del consumo anual de energía primaria en el entorno de 3.000 gigavatios hora al año, lo que equivale a un 23% del ahorro que el Plan de Energía y Clima establece para todo el sector residencial.

Papel fundamental del PRTR

El Plan de Recuperación tiene un papel fundamental para ayudar a alcanzar los objetivos de rehabilitación y reducción de consumo. No en vano, a través del programa se prevé alcanzar las 510.000 actuaciones de renovación de viviendas en el segundo trimestre de 2026. En total, se espera ejecutar 510.000 actuaciones de rehabilitación durante todo el periodo de aplicación del PRTR. En 2019 se rehabilitaron algo más de 31.100 hogares y, aunque supone un 10% más que en 2018, el objetivo del Gobierno es multiplicar la actividad por diez de aquí a 2030, llegando a las 300.000 viviendas al año.

El objetivo global de las actuaciones financiadas por los fondos europeos es reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y descarbonizar y bajar la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7%. Es importante acreditar la reducción del consumo y para ello un experto tiene que expedir un certificado energético de la vivienda o del edificio antes y después de la actuación.

Comentarios