DATOS CAMPAÑA DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2018 El 25% de la población española fuma, el 22,7% fuma a diario y un poco más del 2% es fumador ocasional. Del 75% restante, el 48,8% es no fumadora y 26,1% exfumadora.
• Del total de fumadores, el 58,6% son hombres y el 41,4% mujeres
• La población que no está expuesta al humo del tabaco ha subido en casi un 36% entre el 2009, antes de la aplicación de la Ley Antitabaco, y el 2014, después.
• Por Comunidades Autónomas la proporción de personas fumadoras son:
o Andalucía 24,2%
o Aragón 24%
o Principado de Asturias 19%
o Illes Balears 23%
o Canarias 22,6%
o Cantabria 20,9%
o Castilla y León 21,2%
o Castilla – La Mancha 23%
o Cataluña 23,4%
o Comunitat Valenciana 21,7%
o Extremadura 25,6%
o Galicia 18,6%
o Comunidad de Madrid 23%
o Región de Murcia 25,6%
o Comunidad Foral de Navarra 22,9%
o País Vasco 22,4%
o La Rioja 21,5%
o Ceuta 22,7%
o Melilla 15,7%
• El fumar cigarrillos causa por lo menos el 30% de todas las muertes por cáncer. Este hábito está asociado con un riesgo aumentado para los siguientes tipos de cáncer:
• Pulmón. Incidencia 28.645, Mortalidad: 22.457
• Laringe. Incidencia 3.424, Mortalidad: 1.339
• Cavidad oral. Incidencia: 4.364, Mortalidad: 1.380
• Esófago. Incidencia: 2.239, Mortalidad: 1.862
• Estómago. Incidencia: 8.284, Mortalidad: 5.467
• Páncreas. Incidencia: 6.760, Mortalidad: 6.847
• Ovario: Incidencia: 3.412, Mortalidad: 1.982
• Útero: Incidencia: 5.437, Mortalidad: 1.193
• Riñón. Incidencia: 6.878, Mortalidad: 2.240
• Vejiga. Incidencia: 14.677, Mortalidad: 4.903
• Colorrectal. Incidencia: 34.331, Mortalidad: 15.923
*los datos de incidencia y mortalidad son los totales para los diferentes tipos de tumores (no los exclusivamente relacionados con el tabaco)
- Datos de la aecc relacionados con el tabaco
Durante el ejercicio del 2017:
• Han participado un total de 3.898 fumadores (62% Mujeres frente a un 38% de varones)
• La tasa de abandono al mes de finalizado el tratamiento es del 62%.
- ¿Qué hace la AECC contra el tabaquismo?
• De 7-9 años. El bosque encantado. Educación emocional para la prevención de conductas de riesgo (consumo tabaco y alcohol).
• 10-13 años.
o Programa online "Actúa" para concienciar sobre cáncer, tabaco, alcohol, alimentación, ejercicio físico y sol
o Charlas en centros educativos sobre tabaco y alcohol
• 14-21 años
o Jóvenes por la salud. Actividades lúdicas, culturales, deportivas y de voluntariado para adoptar hábitos saludables
o Conociendo las emociones (13 – 15 años). Educación emocional, asertividad y autoestima para la prevención de conductas de riesgo (consumo tabaco y alcohol). Se utiliza la guía "conociendo las emociones" disponible para el profesor/profesional y otra guía con actividades para los jóvenes.
• Población general
o Programa dejar de fumar. Programa de ayuda específica y personalizada para hacer frente al complejo proceso de abandono del tabaco. Dirigido a mayores de 18 años. Se realiza en las sedes de la AECC.
o Consultorio online. A través del consultorio en www.aecc.es la persona interesada en dejar de fumar puede recibir orientación adaptada a su situación.
o Web http://dejardefumar.aecc.es/. Página web que orienta al usuario a utilizar los diferentes recursos de la aecc para dejar de fumar.
o Respirapp. Aplicación móvil para dejar de fumar.