Febrero el mocho este año con 29 inicia la primera semana del mes con tres fiestas seguidas además del Carnaval, las Candelas, San Blas y Santa Águeda

"Entramos en el mes de febrero, el mocho de los veintiocho, que llega marcado por tres festividades importantes, aunque cada vez se pierden más las tradiciones, La Candelaria es el 2, San Blas es el 3 y el 5 Santa Águeda. Posteriormente la semana de Carnaval dará paso a la Cuaresma que también se acerca.

La celebración de Las Candelas es la presentación del Niño en el templo y la suelta de palomas que se celebra de muy diversas maneras en muchas localidades de la provincia. El mes de febrero comienza con una sucesión de festividades que van de la Virgen de las Candelas a Santa Águeda, y en las que nuestra provincia ofrece procesiones y bendiciones  también San Blas sale a la calle y ya saben por San Blas la Cigueña verás más adelante ya a mediados de mes el Carnaval tomará protagonismo y las máscaras y las chirigotas así como los desfiles y murgas llenarán la ciudad y provincia de color y música.

La implantación de la Festividad de La Candelaria o Las Candelas, una de las más antiguas de la Iglesia, puesto que data del año 542, en tiempos del emperador Justiniano, se celebra el 2 de febrero como decíamos, ya que se cumplen 40 días del nacimiento de Jesús. Por ello, la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora conmemora la presentación en el templo de María y su hijo Jesús. Según la ley judaica todos los primogénitos debían ser consagrados al culto por mandato divino: "Habló Dios a Moisés y dijo: Conságrame los primogénitos de Israel, tanto de los hombres como de los animales, puesto, que son míos". Esta fue una fiesta de gran solemnidad entre los primeros cristianos, hoy en día se ha perdido mucha parte de la tradición. En Sanabria las Candelas se celebran pro todo lo alto como en el resto de la provincia.

puebla_aguedas_y_candelas.jpg

Entre los primeros cristianos fue una fiesta de gran solemnidad, a la que difícilmente se puede encontrar un precedente simbólico entre las celebraciones precristianas. La fuerza del rito ha conservado la costumbre prácticamente intacta hasta nuestros días, en que aún tiene lugar un acto durante la misa del día dos de febrero. En Toro y concretamente en la Colegiata se recuperó la fiesta en 2015 y se llevará a la Virgen hasta el altar Mayor donde al menos se acercarán al altar llevando dos palomas una tarta o un bollo maimón o un pan. El sacerdote recibe las ofrendas, y, tras depositarlas en el altar mayor, coloca la luz entre las manos de la Virgen con la llama de la candela todas las velas de los presentes. Es una fiesta antiquísima, como decíamos, que se celebraba ya en los primeros siglos de la Iglesia. En el Misal anterior al Concilio Vaticano II, la fiesta se denominaba la Purificación de nuestra Señora y estaba muy centrada en la Virgen María (de ahí la advocación de Virgen de la Candelaria, relacionada además con una aparición en Tenerife en el siglo XIV), pero actualmente se resalta más en la liturgia la figura de Cristo, presentado en el Templo por ser el cumplimiento y la plenitud de la Antigua Ley (aunque esto no excluya, por supuesto, el papel de la Virgen en la celebración).

San Blas día 3 de febrero

Los zamoranos honran el 3 de febrero a San Blas, protector de la garganta. Desde primeras horas de la mañana, centenares de fieles pasarán por la iglesia de San Vicente, en cuyo local parroquial tiene lugar la tradicional venta de cintas. Además, durante todo el día permanece expuesta y se da a besar la reliquia del santo, cuya imagen recibe culto en la iglesia de San Vicente que es una más de las que se abren a parte de al culto a la visita de turistas. La venta de las tradicionales cintas de San Blas en el local parroquial permite mantener la tradición secular de honrar al santo en el día de su festividad. Además, en el templo y a las 12 horas tendrá lugar una misa en honor de San Blas a cuyo término se dará a besar la reliquia, que permanece expuesta durante todo el día ante el altar mayor. Desde primeras horas de la mañana numerosos fieles acuden a San Vicente de forma incesante para rezar ante la imagen que se venera en una hornacina situada en el muro izquierdo de la iglesia, junto a la puerta principal. En Villalazán se celebran las fiestas patronales desde este fin de semana y tanto el día 3 como el 4 se mantienen tradiciones y las actividades en honor al patrón.

San_Blas_san_Vicente.jpg

Santa Águeda

Las cofradías históricas de San Lázaro y de San Frontis celebrarán el día 5 su día grande. También el pasado días 25 de enero las Águedas de la Provincia se concentraron en la localidad de Carbajales de Alba por quinto año consecutivo y donde se dieron cita más de 1.500 mujeres de toda la provincia en honor a la Santa. Una celebración de reivindicación de mundo rural y de la mujer.

Santa Águeda se celebra en toda la provincia y son decenas las mujeres que así lo hacen contando con sus trajes de gala, los de Carbajales, Aliste, Sayago, y todas las comarcas de la provincia de Zamora, en la capital mientras tatanto, San Lázaro, San Frontis, San José Obrero o los Bloques se reparten el honor de agasajar a las imágenes de la Virgen con sus pechos cortados y mostrados en una bandeja. Las "miajas", la mistela y las pastas y dulces son los elementos que estos días sacan a relucir una tradición que celebra también sus procesiones en los diferentes barrios de la capital. San Lázaro y San Frontis al igual que los Bloques celebran estas manifestaciones de fervor católico en los diferentes barrios de la capital.santa_águeda_los_bloques.jpg

Mientras en España la santa es protectora de la lactancia y las enfermedades del pecho, en su lugar de origen es la protectora de las erupciones de los volcanes, los rayos y el fuego, en una celebración de caracter eminentemente masculino.

Santa Águeda es una de las primeras mártires de la cristiandad que vivió y murió en el siglo III en Catania, la segunda ciudad más importante de Sicilia, que está fuertemente vinculada a la figura de la joven virgen que es su Patrona, Santa Ágata (la Buena). Aunque su devoción traspasó inmediatamente fronteras y un gran número de localidades de Castilla y León como Salamanca, Zamora, Segovia y las zonas de la Ribera del Duero celebran con gran devoción a Santa Águeda cada 5 de febrero, lo cierto es que la fiesta en su lugar de origen nada tiene que ver con la celebración tal y como la concebimos en España.

La Cofradía de Santa Águeda de la parroquia de San Lázaro, que data del siglo XVII, es la única cofradía española que ha viajado a Catania y ha participado en la espectacular festividad de la santa, que nada tiene que ver con las celebraciones que concita en nuestro país. Sería interminable narrar en unas líneas el cúmulo de sensaciones que produce aterrizar en Catania y encontrarte de repente inmerso en un torrente de pasión que envuelve a toda la ciudad noche y día. Allí todo habla de Ágata, desde la inscripción en el monumento de Liotru (el famoso elefante que soporta el obelisco egipcio en la Puazza Duomo y demás monumentos), hasta su Ayuntamiento, así como improvisados santuarios en medio de la calle y numerosos templos que hablan de las fases del suplicio de la joven, como la cárcel, donde le arrancaron los pechos, o el horno donde fue arrojada.

Para hacerse una pequeña idea de lo que allí acontece, basta con decir que la fiesta de Santa Ágata en Catania está considerada la tercera fiesta religiosa del mundo en participación popular.

Martirio

Águeda era una joven hermosa, casi una niña, de una familia acomodada, víctima del despecho de Quintianus, procónsul de Catania, quien se encaprichó de ella y fue rechazado por estar consagrada a Jesucristo. Aprovechando la persecución del emperador Decio a los cristianos (238 d.C), la capturó e intentó seducirla sin éxito, por lo que la envió a un lupanar para romper su firme moral. Al cabo de un mes y viendo que la joven no cedía, la sometió a martirio, cortándole los pechos. Cuenta la leyenda que esa noche el mismo San Pedro se apareció a la santa en la cárcel y le curó sus heridas.

Enfurecido, el procónsul ordenó echar a Santa Águeda sobre brasas incandescentes y ser arrastrada por las calles ante el horror de la ciudadanía, que intercedía por ella, lo que terminó con su vida. Un año después de su muerte, el volcán Etna, en cuya falda está erigida Catania, entró en erupción, por lo que sus habitantes se acogieron a la intercesión de la santa, deteniéndose lava de forma milagrosa antes de alcanzar la ciudad. De esta forma, Santa Águeda fue nombrada patrona de Catania y protectora contra incendios, rayos y volcanes, como se la sigue festejando en la actualidad en Sicilia.

En el año 1040 los restos de Ágata son llevados a Constantinopla, robados por el general bizantino Maniace, y no será hasta el 1126 cuando regresan a Catania. Es entonces cuando los vecinos salen a las calles en camisón a recibir a los soldados Goselmo y Gisliberto, lo que explica la increíble celebración que se vive en Sicilia, con cientos de miles de hombres que lucen un camisón blanco recibiendo y portando a la santa por las calles durante tres días, del 3 al 5 de febrero, para concluir la fiesta el día 6.

Patrona de las enfermeras y matronas en España, su culto hispano está asociado a los partos difíciles, la lactancia y a las enfermedades de pecho, por lo que se la considera protectora de las mujeres. Hay antropólogos que sostienen que el culto a Santa Águeda es una conversión al cristianismo del culto a la diosa Isis.

El Carnaval

En la capital se celebrará el fin de semana del 21 y se prolongará hasta el 25 siendo el día 25 miércoles de ceniza y el día del entierro de la Sardina. Una fiesta pagana que cierra un ciclo pero que abre el eclesiastico y el momento de la Cuaresma, momento en que Zamora transforma su sino y mira de frente a la Semana de Pasión.toro_carnaval_martes__9.jpg

Motivo de antruejo en la provincia con el Carnaval de Villanueva de Valrojo, el de Toro con sus parodias y desfiles de Carrozas que tienen renombre en toda la Comunidad, también muy cerca tenemos Braganza con su Carnaval Dos Caretos, una celebración en la que se quema al diablo y se da fin a los festejos del antruejo portugués.

El ORIGEN

El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Días de baile, disfraces y mucha diversión en todos los confines de la tierra, con una gran aceptación en Brasil y también la versión acomodada la de Venecia, en España Santa Cruz de Tenerife y en general las Islas Canarias se llevan la mayor cobertura mediática, pero son numerosísismos los carnavales y sus celebraciones.

El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000 años. Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno.

A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma. Antes eran tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana  y en muchos casos hasta 15 días o más además de llevar con los preparativos semanas y meses.

Carnaval, Candelas, San Blas y Santa Águeda serán los atractivos festivos de este febrero que se presenta caluroso en principio y que da cuenta de una estación cambiada, parece primavera en este invierno que finaliza el 21 de marzo aún queda más de mes y medio, pero está claro que algo ha cambiado también en la climatología.

A disfrutar tocan aunque al caer la mayoría de las fechas entre semana se verán en parte diezmadas este febrero el mocho que de mocho nada ya que trae 29 días en este 2020 año por tanto bisiesto.

Comentarios