Emergencia sanitaria de la OMS por el coronavirus Chino, brote epidémico sin precedentes, ¿cuales son las consecuencias mundiales de esta alerta?

La OMS declara la emergencia sanitaria internacional por el coronavirus, una decisión que puede haber llegado tarde según muchos expertos y que el organismo cambia en su inicial postura de opinión tras la aparición de varios contagios entre humanos en países como Alemania, Japón, EE.UU. o Vietnam, en pacientes que no habían viajado recientemente a China

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la rueda de prensa en la que declaró la emergencia internacional ante el brote del coronavirus que asola China y que se extiende sin freno a toda la población mundial sin remisión. El no haber encontrado aún un antídoto o vacuna, sume a los gobiernos y a la sociedad en una comprensible alarma que asusta por la rapidez de su propagación y como no por su mortandad. SOn cerca ya de 10.000 los casos declarados en todo el mundo y mientras China blinda sus fronteras e intenta paliar los devastadores consecuencias del coronavirus, el panorama mundial se pone en alerta para iniciar un periodo de incertidumbre, de casos por concretar si son o no cepas del coronavirus y a la espera de un caso en España, la vecina Francia e Italia ya cuentan con 3 y dos casos respectivamente de la enfermedad.
Ya son más de 300 los muertos según muchas agencias de noticias en esta crisis creada por una neumonía que de momento que no tiene cura y que alerta al mundo. Muchos bulos y demasiadas habladurías sobre los contagios y también sobre como combatir la enfermedad. La mascarilla hoy por hoy es el único arma contra el coronavirus y claro está no viajar a China y por supuesto no tener contacto alguno con personas que hayan estado expuestas al virus.

El comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la emergencia internacional por el brote del coronavirus de Wuhan. Según los últimos datos de la agencia, actualmente hay más de 8.000 casos de personas infectadas confirmados y 170 muertos aunque las cifras crecen exponencialmente y son según muchas agencias de noticias mundiales más de 300 los fallecidos y más de 10.000 los casos. El que el coronavirus tenga un periodo de incubación de 14 días hace que ahora empiecen a salir adelante casos que estaban "dormidos".

El 99 % de los afectados se han diagnosticado dentro de China; 98 personas, fuera, en 18 países distintos y ahora el equipo, integrado por 15 expertos y convocado por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha decidido finalmente declarar esta alerta -tras haberla descartado hace una semana- ante la aparición de varios contagios entre humanos en países como Alemania, Japón, EE.UU. o Vietnam, en pacientes que no habían viajado recientemente a China. Considera que es necesaria una «acción global» para contener el avance del virus, un «brote epidémico sin precedentes».

La OMS ha alabado la respuesta de China y ha insistido en que «de ninguna manera» debe entenderse esta decisión como «un voto de desconfianza» hacia este país, sino como una medida para proteger a aquellos países que ante el avance del coronavirus cuenten con medios más precarios para contenerlo y una llamada a que la comunidad internacional acelere la investigación en tratamientos y vacunas. Hoy llegan a la Base aérea de Torrejón la veintena de españoles repatriados junto con británicos y franceses que abandonaron ayer el país asiático entre excepcionales medidas de seguridad y que tendrán que permanecer en cuarentena al menos de 14 días en el hospital Gomez Hulla de Madrid totalmente aislados. 

Tres médicos y una enfermera han esperado en Inglaterra al contingente que repatria a los españoles a nuestro país. Según la OMS: "Declaramos esta alerta no por lo que está ocurriendo dentro de China sino por la situación en otros países, y porque (el coronavirus) podría extenderse a lugares con sistemas sanitarios más débiles», ha declarado Tedros, quien ha insistido, sin embargo, en que por ahora «no es necesario imponer nuevas restricciones en viajes o comercio». También se busca, con la alerta, «combatir los rumores y la desinformación», indicó Tedros. «Es el momento de la solidaridad, no del estigma» hacia China.

Es la excepcionalidad de esta alerta la que pone de punta y los nervisos a flor de piel puesto que es la sexta ocasión en que la OMS declara este tipo de emergencia global, tras las que activó ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en el 2014 y el de virus zika en el 2016.

Comentarios