El cannabis está cada día más presente en la vida cotidiana y no precisamente por su uso recreativo. El CBD, uno de sus principales componentes, ha sido catalogado como nuevo alimento por la Comisión Europea. Por este motivo, cada vez es más fácil encontrar semillas marihuana para producir plantas, extraer este componente y comercializar con él.
Cada vez es más frecuente ver cremas, aceites, magdalenas, patatas fritas, gominolas, cerveza, tampones, jabones y un sinfín más de artículos con CBD. No obstante, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos legales como, por ejemplo, que la cantidad de THC no supere el 0,2%.
En el blog Royal Queen Seeds venden todo tipo de semillas de marihuana para aquellos que deseen adentrarse en este mundo. De igual forma, en el blog también cuentan con og kush. Se trata de una cepa de marihuana muy conocida por su intensidad aromática y por sus efectos poderosos a nivel físico y psicológico.
¿Qué es el CBD?
El cannabidiol, también llamado CBD, es uno de los componentes activos que se encuentra en la planta del cannabis. Su uso se convirtió en polémica durante muchos años por sus potentes efectos en las funciones psíquicas del ser humano. No obstante, hoy día este componente es utilizado en alimentos, cosméticos y tratamientos médicos.
A pesar de que estos usos no son recreativos, todos los productores tienen que cumplir con unos requisitos legales para que la sustancia pueda ser distribuida y comercializada en Europa. Estos requisitos no son nada fáciles y, en muchos casos, dificultan la entrada al continente europeo de más productos con CBD.
¿En qué consiste el CBD?
Existen varios tipos de cepas de Cannabis entre las que podemos encontrar la cepa sativa. En la cepa sativa hay más de 400 componentes activos de los cuales aproximadamente 100 son cannabinoides.
Dentro de este grupo más reducido, se puede encontrar el tetrahidrocannabinol o, mejor conocido como THC y el cannabidiol o CBD. El THC es un componente rodeado de polémica, ya que es adictivo y tiene innumerables efectos psicológicos. En cambio, el CBD no afecta al sistema nervioso central y no es adictivo.
De hecho, el CBD es bueno para la salud, ya que tiene propiedades antiinflamatorias, evita la depresión, alivia el dolor y mejora la concentración. Sin duda alguna, todos los cannabinoides afectan al cuerpo humano de una forma o de otra. La diferencia entre un cannabinoide y otro es la forma en la que la sustancia interactúa con el cerebro.
Las normas reguladoras del CBD en productos alimenticios
Las leyes que se encargan de regular la presencia de CBD en productos alimenticios son complejas. Hace unos meses, la Comisión Europea consideró al CBD como un nuevo producto alimenticio. Esto provocó un revuelo considerable, ya que, al ser un nuevo alimento, su historial de consumo era breve.
A este hecho se opuso la Asociación Europea de Cáñamo Industrial, también conocida como EIHA, ya que consideraba que un complemento alimenticio con tan poca historia de consumo no puede considerarse un nuevo alimento. El cultivo de la cepa sativa es legal en la Unión Europea siempre y cuando esté anotada en el Catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas.
También, hay que destacar que existen determinados productos que proceden de la cepa sativa y no se consideran nuevos alimentos. Esto sucede, por ejemplo, cuando los productos contienen ciertas partes de la planta como la harina de semilla de cáñamo o el aceite de semilla y tienen un THC por debajo del 0,2%.
Cuando la Comisión Europea nombró el CBD como un nuevo alimento, las leyes reguladoras cambiaron. Por tanto, ahora todo aquel que quiera comercializar con esta sustancia tendrá que contar con el beneplácito de la Comisión Europea y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que se encargará de comprobar su seguridad.
El CBD en la actualidad
En noviembre de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea determinó que el CBD procedente de la cepa sativa no puede catalogarse como estupefaciente porque no parece alterar el sistema nervioso central. Poco después, la OMS admitió que la toxicidad del CBD es muy baja y que no produce los mismos efectos que otros componentes adictivos.
¿Se puede utilizar el CBD en alimentos?
La respuesta es sí, pero solamente si es extraído de las semillas y si su contenido en THC no supera el 0,2%. También, es importante verificar que el CBD procede de la cepa sativa. Es decir, de sus hojas, flores y tallos. Para comercializar con este tipo de productos alimenticios, es necesario entregar una solicitud a la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Por otra parte, hay que señalar que en España el CBD solo se puede utilizar para el uso externo y para productos cosméticos. Esto se debe a que la lista de suplementos alimenticios permitidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) no reconoce el CBD como alimento.