Calles de Zamora y desigualdad de género

photo_camera Foto: WWW.QUETIEMPO.ES

Un grupo de profesores del IES María de Molina, coordinados por Julio Eguaras y Jesús Rebollo, está llevando a cabo un proyecto tomando como base el callejero de Zamora, para reflexionar con el alumnado sobre la desigualdad.

El género es una categoría social por el que se determinan los papeles y estereotipos que, en nuestra sociedad, tienen que asumir los hombres y las mujeres. En base a este reparto de papeles, la mujer ha quedado arrinconada en la sociedad, impidiéndose su visibilidad. No es extraño, por tanto, que el papel de la mujer en nuestra sociedad quede oculto, y sin un reconocimiento efectivo, generándose una enorme desigualdad.


Esta desigualdad de género, visible en muchos aspectos de nuestra vida, pasa sin embargo desapercibida en aspectos muy cotidianos con los que convivimos, situaciones "aceptadas", sin percibir en ellas la desigualdad.


En el IES María de Molina, como parte de una Experiencia de Calidad, se plantearon analizar el callejero de nuestra ciudad, ya que es un escenario donde se puede percibir la desigualdad y la invisibilización de la mujer, sin que reflexionemos sobre ello. Hay que tener en cuenta que las calles son un elemento simbólico de enorme importancia, pues sirven de reconocimiento social a determinadas personalidades o acontecimientos y contribuyen a fijar en la ciudad el recuerdo de algunas personalidades. Por ello, investigaron si el callejero de Zamora es un elemento de desigualdad desde la perspectiva de género.


Los resultados no han dejado lugar a dudas. Entre las más de 700 calles analizadas, identificaron más de 200 dedicadas a hombres, mientras que apenas una treintena homenajean a mujeres. Además, el 90% de estas calles femeninas guardan relación directa con la religión: vírgenes, santas, monjas...Las excepciones son Candelaria Ruíz del Árbol, la pintora Delhi Tejero, María de Molina, Doña Elvira, Doña Jimena o Doña Urraca.


El grupo de profesores del IES María de Molina no se ha limitado a estudiar el callejero desde esa perspectiva de género. También han analizado la presencia de literatos y músicos, elaborando biografías de todos ellos.
Además, con los datos obtenidos, en Matemáticas, el alumnado de 4º ESO está confeccionando gráficas.


Se trata, por tanto, de un proyecto multidisciplinar en el que participan casi todos los Departamentos didácticos.


El proyecto, mucho más ambicioso, también está explorando el aprovechamiento educativo de las novelas gráficas que abordan temas tan sensibles como el racismo, el envejecimiento, las enfermedades, etc.
De las novelas gráficas seleccionadas, se hacen exposiciones orales, debates, vídeos y se pintan viñetas en gran formato.
En el último trimestre, el alumnado creará su propio cómic.
A final de curso, la veintena de profesores implicados en el proyecto esperan poder exponer todo el material elaborado en estos meses.

Comentarios