
¿Los gigantes que resultaron ser molinos de viento, estaban en Zamora? Un imán con Don Quijote y Sancho Panza acompañado del nombre la provincia es lo que ha encontrado Eva Martínez en un comercio. "Estos imanes de los chinos que nos ponen a Zamora en Castilla-La Mancha", versaba el mensaje en el que adjuntaba la imagen. Y se podía ver a los dos de la novela más importante de Miguel de Cervantes, con los molinos de fondo en una provincia que, desde luego, no es Zamora.
Perplejidad y asombro ha creado este imán para la nevera entre los internautas que poco tardaron en reaccionar. El ingenioso hidalgo, Alonso Quijano, ha hecho a Castilla-La Mancha mundialmente conocida gracias a las andanzas de Don Quijote, sin embargo, los creadores de este accesorio para la nevera no lo tenían tan claro. Eso sí, si en algo han acertado, es en la relación entre el escritor y la provincia de Zamora.
Según el cervantista, Leandro Rodríguez, el autor de esta novela histórica nació en Cervantes de Sanabria y no en Alcalá de Henares La tesis de su origen es defendida desde los años 70 por este profesor de la Universidad de Ginebra, quien lleva más de medio siglo investigando la huella del escritor, a quien posteriormente se han sumado numerosas universidades e investigadores.
De hecho, cada vez existen más teorías científicas que avalan que pudo nacer en Sanabria y mantener oculto su origen judío. Una comarca que tiene perfectamente señalizada la Ruta del Quijote en sus parajes y que sirvió de refugio tradicional para las comunidades de judíos y conversos tras el decreto de expulsión de los Reyes Católicos de 1492, ya que de esta forma podrían transitar entre España y Portugal, donde muchos se asentaron.
En el Quijote, Cervantes cita en más de una ocasión a la ciudad y al pueblo de Zamora. Así, menciona "las reglas del duelo" incluidas en el Romancero, cuando Diego Ordóñez reta a todo el pueblo zamorano, episodio recogido en el Cerco de Zamora. La segunda de las citas se refiere a la célebre frase de "no se ganó Zamora en una hora", mientras que la tercera y cuarta hacen alusión al sonido de la gaita zamorana.