La edición de 2020 del Rally Dákar será una de las más especiales y con mayor igualdad de los últimos tiempos. Por primera vez, la prueba se celebrará en un país de Asia. Será en Arabia Saudí, con unas condiciones cambiantes y la vuelta al desierto abierto. Los pilotos se enfrentarán a un recorrido de 7.500 km por el páis más extenso de Oriente Medio.
Por primera vez el rally más duro del mundo del motor viaja a Arabia Saudí, donde pilotos y tripulaciones tendrán que completar un total de 7.500 km hasta la meta, en Qiddiya, una ciudad todavía en construcción. Tras el paso por Sudamérica el recorrido vuelve a ser lineal y hacia el sur. En un país en el que el desierto es el rey, un 75% del rally se desarrollará sobre todo tipo de arena.
Cada etapa tendrá su propia importancia y personalidad. El conjunto del rally ofrecerá un amplio abanico de paisajes, cañones, dunas, montañas, cauces secos, etc. Majestuosidad para la vista, y exigencia para cuerpo y máquina.
VUELTA AL 'CUARTO VACÍO'
Han sido varias las ediciones que han dejado atrás el continente africano para trasladar el rally a Sudamérica. Los recorridos, pedregosos, sinuosos y muy peligrosos, fueron completamente distintos a los desiertos y las dunas. Sin embargo, en este 2020, vuelven los paisajes abiertos, la explanada en la que el físico y la mente son tan importantes para aguantar kilómetros de sequía, con dunas de arena blanda y rectas en las que los vehículos vuelan.
Además, en el extremo sur del país, casi una cuarta parte se encuentra despoblada, con un terreno 'a priori' virgen, con recursos excepcionales para los amantes del raid. Sus dunas, de más de 250 metros, serán una dura prueba incluso para los más expertos en las arenas. Otros, tendrán que "sobrevivir" a las inclemencias del desierto. Entre las dificultades climatológicas los pilotos se podrán encontrar con cambios en el cielo, además del paso del calor del día al frío de la noche, ya que habrá etapas en las que se llegue ya sin la luz del sol.
REGLAMENTO
Gracias a las características del territorio saudí, el Dákar recupera su nivel extremo de dureza y resistencia. Para hacer frente a este desafío, el reglamento de esta edición busca reducir las ventajas de las que se benefician las estructuras profesionales con respecto a los amateurs. La equidad deportiva, al servicio de la estrategia y de la gestión de carrera, constituye el quid del rally raid.
Los símbolos del 'roadbook' se imprimirán a color, por lo que el trabajo de preparación para la siguiente etapa se reducirá, sobre todo para los pilotos amateur que lleguen tarde, pudiendo centrarse en el trabajo de recuperación y mantenimiento de vehículos.
Habrá un 'stop' obligatorio para el avituallamiento en el recorrido de las etapas especiales. También será para coches y camiones lo que permitirá un plus de seguridad evitando el incremento de adelantamientos entre los SSV y coches.
Etapa supermaratón. Solamente para motos y quads se autorizarán diez minutos de reparación y mecánica en la llegada al vivac de Neom. Además, se organizará una etapa clásica de maratón, pudiendo prestar asistencia únicamente entre pilotos.
Comodín. Exclusivo para pilotos amateurs. Los pilotos que queden fuera del rally por accidente, siempre y cuando cuenten con plenitud física, podrán reincorporarse al raid en una categoría denominada "Dakar Experience", en la que podrán afrontar el resto del rally para aprender de los errores y afrontar futuras ediciones. Esta opción no incluye a los pilotos de élite.
RECORRIDO
Del 2 al 5 de enero se procederá a las verificaciones de los vehículos y al 'shakedown' para comprobar que todo está en orden. El Dákar comenzará en Jeddah y hasta la primera jornada de descanso -sábado 11- el recorrido más largo será el que conforme la etapa seis, desde Hail hasta Riad, completando 830 kilómetros.
La prueba finalizará el viernes, 17 de enero, en Quiddiya.