El MUSAC acoge la mayor exposición de Yoko Ono en España en la última década

a muestra ‘Insound and Instructure’, con más de 80 obras y 1.700 metros cuadrados, repasa la trayectoria de la artista y activista japonesa, pionera del arte conceptual y la performance
20251107+CONSEJERO+CULTURA+INAGURA+EXPO+YOKO+ONO+LEON-13 (1)
photo_camera 20251107+CONSEJERO+CULTURA+INAGURA+EXPO+YOKO+ONO+LEON-13 (1)

La Junta de Castilla y León ha presentado en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) la exposición ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’, la mayor muestra dedicada a la artista japonesa en España en los últimos años. A través de más de 80 obras y un recorrido de 1.700 metros cuadrados, la exposición ofrece un amplio viaje por siete décadas de creación, desde sus célebres piezas de los años sesenta hasta sus instalaciones más recientes.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, acompañado del director del MUSAC, Álvaro Rodríguez Fominaya, presentó la exposición destacando que “este proyecto artístico representa un nuevo logro en la trayectoria del museo, que se consolida como referente cultural en España y Europa”. Santonja subrayó además que se trata de “un acontecimiento cultural de alcance internacional, en un momento en el que los grandes museos del mundo redescubren y celebran la obra de Yoko Ono”.

La muestra, que abre al público mañana sábado con entrada gratuita, podrá visitarse hasta el 17 de mayo de 2026. Coincidiendo con su inauguración, el MUSAC ofrece durante el fin de semana actividades abiertas al público, entre ellas las icónicas performances ‘Cut Piece’ (1964) y ‘Sky Piece to Jesus Christ’ (1965), y una conversación con los comisarios Jon Hendricks y Connor Monahan.

‘Insound and Instructure’ propone una lectura no cronológica de la trayectoria de Ono, combinando piezas históricas, instalaciones inmersivas, películas y performances. Entre las obras destacadas figuran ‘Sky TV’ (1966), considerada una de las primeras vídeo-instalaciones de la historia, y ‘Sky Ladders’ (1968), junto a piezas participativas que invitan al público a completar la obra, como ‘Mend Piece’ (1966) o ‘Draw Circle Painting’ (1964).

El proyecto se coproduce con el Sabancı University Sakıp Sabancı Museum de Estambul, y se acompaña de una publicación bilingüe (castellano e inglés) editada junto a La Fábrica, que incluye textos inéditos e imágenes de la muestra.

La exposición trasciende las salas del museo para extenderse a la ciudad de León, donde varias obras e intervenciones urbanas —como ‘Invisible Flags’ o los mensajes “IMAGINA LA PAZ” y “VUELA”— recordarán el mensaje pacifista y poético de una creadora clave en la historia del arte contemporáneo.