Los sectores industriales productivos se están enfrentando a un reto mayúsculo: la descarbonización para mejorar la sostenibilidad de sus procesos sin perder competitividad. Por ello, la Alianza Q-Cero, CEOE Castilla y León e Iberdrola han congregado hoy a cerca de un centenar de profesionales de diferentes sectores productivos en la jornada ‘Hacia una industria descarbonizada y competitiva: Oportunidades para Castilla y León’.
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha destacado en la apertura que la descarbonización industrial no solo es una exigencia ambiental, sino una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad de las empresas de la comunidad mediante el autoconsumo energético y la eficiencia.
Por su parte, el delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, ha hecho hincapié en que la descarbonización tiene que ser la base de la reindustrialización de la economía, lo que hará aumentar la competitividad como país, para lo que es fundamental la colaboración público-privada. Ha subrayado también que todas las industrias en crecimiento necesitarán más electricidad, lo que obliga a incrementar las inversiones en redes, ya que estas son la columna vertebral de la descarbonización industrial. Solo unas redes modernas, digitalizadas y resilientes permitirán conectar grandes proyectos industriales y garantizar un suministro eficiente, seguro y sostenible.
El presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha dado la bienvenida a todos los asistentes y ha agradecido la elección de la sede de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León como lugar para compartir las experiencias entre las empresas a la vez que ha querido subrayar que la descarbonización industrial es un reto importante para las pymes de la comunidad, que necesitan no solo un marco normativo estable, sino también apoyos concretos para acometer las inversiones que exige esta transformación.
Para la coordinadora de la Alianza Q-Cero, María Suarez Bonet, desde esta entidad, que comenzó con 40 miembros y ya supera los 140, se quiere mostrar y avanzar en las diversas opciones para lograr la descarbonización de los diferentes sectores industriales. Considera que convertir esta descarbonización en un factor para reforzar la competitividad de las compañías constituye un reto colectivo y unificador, ya que no existe una solución clara y no puede ser abordado por ningún actor de forma aislada. En este sentido, destaca que para avanzar más rápidamente hace falta establecer conexiones entre todos los agentes y facilitar la acción coordinada, especialmente entre los demandantes de calor y los ofertantes de soluciones y tecnologías para la descarbonización.
Mariano Muñoz, director General de Industria de la Junta de Castilla y León, ha animado a seguir colaborando para que las industrias de la región cuenten con el acompañamiento técnico y financiero necesario para afrontar esta transición con garantías y sin perder capacidad productiva.
Roberto Getino, jefe del Departamento de Subvenciones y Registros del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), ha compartido que los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) representan una herramienta ágil y eficaz para que las empresas industriales reduzcan su consumo energético, mejoren su competitividad y, al mismo tiempo, contribuyan a los objetivos de sostenibilidad. El EREN impulsa un ecosistema de ayudas que, junto a los CAEs, permite a las industrias acometer inversiones en eficiencia energética con mayor seguridad técnica y retorno económico, acelerando así su transición hacia modelos productivos más sostenibles.
El evento ha contado con una mesa redonda bajo el título: Panorama de la descarbonización industrial. Experiencias, moderada por la coordinadora de la Alianza Q-Cero, María Suarez Bonet, en la que Jesús Oliver (Verescence); Marta Pérez (Bridgestone); Oscar J. Esteban (Grupo Entrepinares), y Alejandro Rodríguez (Ecoforest) han abordado las distintas necesidades que tienen varios sectores industriales, ya que no todas las industrias tienen las mismas demandas. Han resuelto que existen muchas tecnologías ya implantadas en distintos sectores, pero es necesario consolidarlas y que sean accesibles para no restar competitividad a las empresas.
Han mostrado también los avances reales que han logrado en la descarbonización de sus procesos, así como sus planes a futuro. Igualmente se han referido a otros factores y medidas que se deberían implementar para continuar avanzando en este camino.
Esta jornada ha sido una oportunidad para entender el presente y el futuro de la descarbonización industrial en la comunidad, poder compartir experiencias, analizar barreras, identificar perspectivas y aprender, entre industrias y administraciones, a trabajar de la mano para lograr estos ambiciosos objetivos y aprovechar todas las oportunidades que se presentan.
Oportunidad de la transición energética
La Alianza Q-Cero se consolida como un espacio colaborativo abierto a todos los agentes implicados en la descarbonización de la demanda térmica. Su objetivo es fomentar el diálogo, compartir logros, identificar barreras y proponer soluciones que aceleren la descarbonización en los distintos sectores industriales, incentivando la competitividad.
Con más de 140 entidades adheridas, la alianza impulsa iniciativas concretas que contribuyen a materializar las oportunidades de la descarbonización del calor.
Esta visión está alineada con el Clean Industrial Deal de la Unión Europea, que promueve una industria más competitiva y sostenible a través de la electrificación, la eficiencia y el uso de vectores energéticos descarbonizados. La descarbonización del calor no solo es clave para la protección ambiental, sino también para reforzar la autonomía energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles y posicionar a la industria española como referente en innovación y sostenibilidad.