Frente al viernes negro un día sin compras

El 26 de noviembre se celebra el "Día sin compras" en más de 60 países, una fecha en que se cuestiona el afán consumista. El Día sin compras promueve desde sus orígenes, hace ya 24 años, un consumo responsable y consciente ante la cultura de despilfarro, endeudamiento y consumismo del "viernes negro".

Mientras los anuncios de televisión y los escaparates de las grandes cadenas comerciales bombardean con ofertas de "viernes negro" (Black Friday), una jornada internacional cuestiona el actual modelo de producción y consumo y apunta hacia un sistema que no nos hace felices ni está destinado a satisfacer necesidades

El fenómeno "shopping" ha calado hondo en nuestras vidas. Hoy son pocas las personas que evitan los centros comerciales o que se abstienen de comprar objetos de consumo de forma habitual. Esto que parece muy corriente, no lo era tanto hace apenas 60 años. El consumo masivo de las últimas décadas no sólo ha afectado a nuestras relaciones sino que el medio ambiente también se ha resentido.
La huelga simbólica de compradores se celebra cada año desde hace más de dos décadas, coincidiendo con una de las jornadas más consumistas en Norteamérica, el llamado "viernes negro". Es el día posterior al Día de Acción de Gracias, en el que se lanzan ofertas para incentivar las compras y disparar la campaña navideña.

El "Día sin compras" es un buen momento para reflexionar sobre nuestro modelo social. A diario, los ciudadanos reciben mensajes que inducen a comprarDía sin compras", es por tanto, una jornada mundial de protestas en la que se invita a toda la población a no consumir con la finalidad de denunciar el actual modelo de producción y consumo y promover formas de consumo alternativo.

Fuente: consumoresponsable.org

Comentarios