El Museo Etnográfico de Castilla y León retransmitirá en directo ‘La traviata’ y acogerá un taller familiar de lana

La ópera de Verdi se podrá ver gratuitamente el 19 de julio y, del 22 al 24, se celebrará el taller intergeneracional ‘Hacemos lo que nos da la lana’, dirigido a familias con niños.

Museo Etnográfico
photo_camera Museo Etnográfico

El Museo Etnográfico de Castilla y León amplía su oferta cultural en el mes de julio con dos propuestas para públicos diversos: una velada operística con la retransmisión en directo de La traviata desde el Teatro Real y un taller intergeneracional centrado en el trabajo con lana, pensado para disfrutar en familia.

El sábado 19 de julio, a las 21:00 horas, el salón de actos del museo acogerá la emisión en directo de la ópera La traviata de Giuseppe Verdi, con motivo de la Semana de la Ópera. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Esta emblemática obra, basada en La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, relata la historia de amor entre Violetta Valéry, una cortesana de la alta sociedad parisina del siglo XIX, y el joven noble Alfredo Germont. La pieza, una de las más queridas del repertorio operístico, pone en evidencia las contradicciones morales de una sociedad que consume y luego margina a quienes han servido a sus placeres.

Aunque hoy se considera una de las grandes óperas de todos los tiempos, La traviata fue un sonado fracaso en su estreno en 1853. Su crudeza temática —centrada en la enfermedad, el amor prohibido y la hipocresía social— resultó insoportable para el público de la época. Verdi construye el personaje de Violetta desde la dignidad y la valentía, destacando su nobleza frente a una sociedad que la juzga sin piedad. El compositor evita el maniqueísmo: incluso el padre de Alfredo, que pide a Violetta que se aparte de su hijo, es retratado con compasión como víctima del mismo sistema moral.

Por otro lado, entre el 22 y el 24 de julio, de 11:30 a 13:30 horas, se celebrará el taller intergeneracional Hacemos lo que nos da la lana, impartido por Aránzazu Arribas Ramos y dirigido a grupos familiares con niños de entre 6 y 12 años. Cada jornada estará dedicada a una actividad diferente: el martes 22 se elaborará un muñeco de lana con la técnica del anudado; el miércoles 23, flores de lana con la ayuda de tenedores; y el jueves 24, cada familia construirá su propio telar para crear una pequeña manta zamorana, alfombra o base textil para estuche o bolso.

El precio del taller es de tres euros por persona y las plazas son limitadas. Aránzazu Arribas Ramos es licenciada en Psicología y fundadora del proyecto Ariamiguru Crochet, donde combina ganchillo artesanal, psicología y docencia, tres disciplinas que forman el corazón de su trabajo educativo.

Comentarios